Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris feminisme. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris feminisme. Mostrar tots els missatges

dimecres, 21 d’abril del 2010

"Sufrí una tortura constante"

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=575554

"Sufrí una tortura constante"

María, víctima de violencia psíquica, no encontró el apoyo de los abogados Jesús logró rebatir las acusaciones falsas de su exmujer.

20/04/2010 P. M.

Foto:FOTOGRAFÍA CEDIDA POR JESÚS GONZÁLEZ

A María se le hace un nudo en la garganta cuando recuerda no solo el maltrato psicológico que sufrió por parte de su marido, sino también cuando rememora sus experiencias ante los tribunales. María, que prefiere no revelar su verdadero nombre, nunca llegó a denunciar los malos tratos que padeció y ningún abogado le asesoró correctamente.

Su marido la abandonó cuando se quedó embarazada y se negaba a abortar, después de una relación en la que ella sufría "una tortura constante". Después de que su pareja la dejara, firmó un acuerdo de separación amistoso que suponía que él se quedaba con todos los bienes conyugales.

María se quedó entonces "con una mano delante y una detrás" y no encontraba ningún abogado "que entendiera su causa". Por eso acudió a asociaciones de mujeres y aun así no dio con profesionales que la ayudaran a demostrar que había sufrido maltrato de su marido.

Denuncias falsas

María colabora ahora con una asociación que ayuda a otras víctimas y reconoce que se ha encontrado con mujeres que mienten para sacar provecho. Para detectar estos casos, "la única vía es aumentar la formación del personal que interviene", dice.

Este es el caso de Jesús González, que sufrió una acusación fraudulenta. González es médico y tuvo dos hijos con su exmujer, quien quiso divorciarse. "Calculó que si le daban los niños yo le iba a pasar una pensión importante", según él. Su pareja interpuso una denuncia por maltrato a ella y los niños que significó que González fuera expulsado de casa y perdiera la custodia. "He llegado a tener pleitos en 20 juzgados de tres ciudades", relata el médico, que ahora preside la Asociación de Padres de Familia Separados de Salamanca.

Según Jesús González, sufrió cinco acusaciones falsas: una por maltrato a ella y cuatro por violencia y abusos sexuales a sus dos hijos. Todas han sido archivadas y su expareja, que ha perdido la custodia de los hijos, ha sido condenada por acusación falsa a pagar 1.800 euros de multa y 5.000 euros de indemnización.

dimecres, 31 de març del 2010

Carta destacada del día: 'Hay que modificar la ley de violencia de género'

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=699714&idseccio_PK=1006&h

Carta destacada del día: 'Hay que modificar la ley de violencia de género'


Marina Aparicio. Madrid

Soy una mujer feminista y estoy en contra de la ley de violencia de género. Estaba mal no tener leyes para el maltrato, pero es tan malo o peor tener una ley extrema, discriminatoria, injusta e ineficaz. Esta no es una opinión que surja de leer noticias o de participar en foros. Por desgracia, mi opinión se basa en la experiencia personal de gente muy querida para mí. Muchos hombres que están sufriendo maltrato son ignorados y se hallan en situaciones límite por culpa de esta ley. Lo peor es que desde que se aprobó la normativa, los casos de violencia doméstica han aumentado, aunque el Gobierno diga lo contrario. Muy pocos ciudadanos conocen los datos reales; solo quienes, directa o indirectamente, hemos sufrido injusticias a causa de esta norma sabemos la verdad, la verdad --políticamente incorrecta-- de que las mujeres también somos violentas, la verdad de la denigración y el maltrato al que es sometido un hombre solo por ser denunciado sin pruebas.
La citada ley, al menos en la práctica, no prevé la posibilidad de que el hombre sea inocente hasta que se demuestre lo contrario. Si un hombre denuncia a su pareja por malos tratos y esta le denuncia falsamente a él, en primer lugar detienen al hombre y lo encarcelan dos días. Lo más probable es que el hombre sea condenado a un año de cárcel, despreciando por completo su denuncia, aunque haya informes médicos que prueben lo contrario. Sé que es difícil de creer. Yo tampoco lo creía, pero ya hay muchas pruebas de que esto es así, de que hay mujeres que pegan a los hombres. Hagamos leyes más justas, tanto contra la violencia que sufren las mujeres como contra la violencia que sufren los hombres.

dilluns, 11 de gener del 2010

¿Heroínas anónimas o potenciales represaliadas?

http://www.lne.es/gijon/2010/01/04/heroinas-anonimas-o-----potenciales-represaliadasbr/855303.html

¿Heroínas anónimas o potenciales represaliadas?

Sobre la estigmatización de los varones en la ley de Violencia de Género

JAVIER DÍAZ DAPENA
ABOGADO PENALISTA DE GIJÓN

Me dirijo y refiero a las distinguidas compañeras cuyos acertados comentarios recoge el artículo publicado el pasado día 28 de diciembre en LNE bajo la rúbrica «Condenados hombres», y que tan celosamente mantienen su anonimato «por miedo a levantar recelos entre los colectivos feministas» (sic).

Nos decís a quién teméis, pero desconozco qué teméis o, dicho de otro modo, qué mal puede haceros el colectivo del que predicáis dicho temor. Según se indica en el artículo referido, sois dos prestigiosas letradas de Oviedo y Gijón que, a grandes rasgos, convenís con las reflexiones hechas públicas por el juez Serrano y relativas a los perniciosos efectos que genera la denominada ley de Violencia de Género, en concreto, la estigmatización que de los varones efectúa la indiscriminada e irreflexiva aplicación de algunas disposiciones de tan injusta y sectaria norma (los calificativos son míos).

Me permito considerar que, entre vuestra numerosa clientela, se encuentran algunas mujeres víctimas de maltrato por parte de sus parejas, pero igualmente me atrevo a suponer que el anunciado temor a ser represaliadas no se referirá a una eventual pérdida de confianza de dicha clientela, pues a buen seguro que esas mujeres maltratadas, o algunas de ellas, tendrán hijos varones y aspirarán a que los mismos no puedan ser injustamente victimizados por sus parejas. Así, desearán que, a diferencia de lo que a ellas les ha ocurrido, a sus hijos no se les discrimine por un género que no han elegido, y sin duda aplaudirán las atinadas reflexiones de sus letradas por cuanto únicamente suponen un canto a la igualdad que tan impunemente se ve profanada por la actual coyuntura.

Y es que nada hay que temer cuando la bandera que se esgrime es la de la igualdad, pues ningún recelo puede hallar cabal sustento (ni entre los colectivos feministas ni entre cualquier otro) si lo que se denuncia es la ausencia de tan esencial valor. ¿De qué os van a acusar?, ¿de traición de género? Debe ser por eso que quien esto escribe no alberga tal temor, pero permitiéndome corregir a la autora del reportaje, nada tiene de paradójico que sea una mujer quien denuncie lo absurdo de la situación creada, pues ante un déficit de igualdad en perjuicio de colectivo tan amplio como el de los varones, de ninguna manera puede predicarse que exista un correlativo beneficio para otro colectivo igual de amplio, el de las mujeres.

Las mujeres de bien, que (como los hombres de bien) son la mayoría, lejos de encontrar algún provecho en esta desigualdad de trato, no vienen sino a sufrir una nueva victimización cuando ven cómo, desde lo que se ha dado en llamar discriminación positiva, tan escaso valor se concede a sus méritos y capacidad que lo mismo se les concede una ayuda en atención exclusiva a su género, como -ante una eventual agresión en la que ocupen respectivamente los papeles de agredida o agresora- se las considere víctimas de un delito o meras autoras de una falta.

Pues qué quieren que les diga, las mujeres de bien que yo conozco, y que son casi todas, aspiran a que se las sitúe en un verdadero plano de igualdad con respecto a los varones, y como ninguna intención tienen de maltratar a sus novios y esposos, ningún provecho obtienen ante la expectativa de que su eventual quebranto legal encuentre menor sanción que el correlativo de sus parejas.

Pero volviendo al tema que ha despertado mi curiosidad (por conocer las ocultas identidades) y sorpresa (por el hecho de la ocultación), me tomaré la licencia de realizar un cariñoso reproche a mis anónimas compañeras, en el lógico entendido de que las revelaciones que en el artículo comentado efectúan aspiran a cambiar la situación objeto de denuncia.

El anonimato de una reflexión, amén de soslayar principio tan eficaz como el de la autoridad de quien la vierte, no provoca la necesaria difusión exponencial del pensamiento que la misma encierra. Así, si en lugar de atribuir la autoría de tan atinadas manifestaciones a «dos prestigiosas letradas de Oviedo y Gijón», se cuenta con sus datos de identidad, tendremos que las muchas personas que en ellas confían (incluidas sus clientes víctimas de maltrato) tendrán ocasión de escuchar (y, por tanto, transmitir) de voces tan autorizadas el riesgo inminente y cierto de que acaben pagando justas por pecadoras y de sufrir una (y ya van tres) nueva victimización, la consistente en que su situación sea permanentemente puesta en tela de juicio y objeto de todo tipo de suspicacias (al tiempo, no otra cosa es lo que ha ocurrido con los accidentes de tráfico, tan dignos de pretérito crédito como de actual desconfianza); precisamente a causa de las cuatro (cuarenta o cuatrocientas que, visto lo visto, es mejor no jugar con los datos) desalmadas que pervierten en su dudoso beneficio ley tan maleable como la referida.

En definitiva, y bien lejos de osar y cuestionar derecho tan esencial como el de permanecer en su repetida situación de anonimato, me gustaría que el riesgo preconizado por mis compañeras no fuese tal, que sus temores fuesen infundados y que la ocultación de identidades obedeciese a un injustificado exceso de celo. Yo, en mi humildad, solamente puedo firmar al pie del presente, pues prefiero ser potencial represaliado que héroe anónimo.

dimarts, 8 de desembre del 2009

La apología que nunca existió

http://www.elpais.com/articulo/opinion/apologia/existio/elpepuopi/20091208elpepiopi_4/Tes

TRIBUNA: ENRIQUE LYNCH

La apología que nunca existió

Con las debidas excusas, permítaseme citar el siguiente pasaje de un artículo que publiqué el 6 de junio de 2006 en Babelia: "En un país donde, según las estadísticas que publica en Internet el Instituto de la Mujer (http://www.mtas.es/mujer/mujeres/cifras/tablas/W837.XLS), mueren en manos de sus parejas del sexo masculino un promedio de ocho mujeres por mes, resulta temerario rechazar por tendenciosos o exagerados los alegatos y denuncias de los colectivos feministas, tanto cuando se manifiestan abiertamente en su característico tono militante como cuando recalifican el sesgo de sus posiciones con la denominación "estudios de género". La discriminación y la violencia contra la población femenina sigue siendo una parte sustancial de la acendrada tradición del machismo ibérico. Es tan flagrante y grotesca la misoginia española -signo de una secularización incompleta que la modernización superficial y muy reciente de España sólo ha conseguido maquillar-, que aún está pendiente la reparación de la condición inferior de la mujer en este país, reparación que desde luego queda apenas mitigada por la política de asignación de cuotas de poder aplicada por las últimas administraciones de populares y socialistas. Ningún reclamo en cuanto a la condición de la mujer española está injustificado".

Cualquier opinión que disienta del dogma es escarnecida como machista

Contra la violencia, leyes justas, justicia social e instrucción pública de calidad

Esta reparación sigue estando pendiente y sólo por esta razón entiendo que mi artículo Revanchismo de género haya producido tanta alarma y tantas descalificaciones irracionales, pese a que se trataba de un texto coyuntural, compuesto por dos casuísticas y un argumento de peso.

En el primer caso se analizaban someramente los equívocos de la campaña Maltratozero a tenor de una valla publicitaria con el lema "De todos los hombres que haya en mi vida ninguno será más que yo". Aunque a primera vista podía no ser evidente, estaba claro que, sin los necesarios retoques, el lema en boca de un hombre se convertía en una afirmación sexista. Y en efecto -oh, sorpresa-, al aplicarlo a los varones, el "más" se convierte en "menos", de donde sólo cabe pensar que los promotores sabían que no apuntaba precisamente a afirmar la igualdad de "géneros". Se actuaba así en consonancia con el feminismo más serio que, desde la obra seminal de Alice Schwarger, La pequeña diferencia y sus grandes consecuencias (1979), siempre ha resaltado la condición diferencial de la mujer sin demérito de la igualdad jurídica.

¿Que quién teme al feminismo? Yo creo que mucha gente. Sobre todo cuando pretende deslizar su "diferencia" en las normas jurídicas y en las costumbres con la coartada de que así se protege a las víctimas o se repara una discriminación histórica.

Por lo que a mí toca, no le tengo ningún miedo y, al mismo tiempo, no veo inconveniente en suscribir (y lo he hecho en uno de mis libros) la versión ultrafeminista acerca de la naturaleza brutal masculina, como la que dan Catharine McKinnon y Andrea Dworkin en su lucha contra la pornografía o algunos pasajes muy lúcidos del Manifiesto SCUM de Valerie Solanas, al tiempo que abomino del mundo amazónico que esa ideología pretende construir.

La segunda casuística trata de algo muy trivial: la forma en que las mujeres actualmente se presentan en las letras de las canciones populares y en los videoclips. Me referí al de Julieta Venegas porque, tras arrojar por la borda del globo un aspirador y un televisor, Venegas echa al vacío a su ex enamorado como un objeto más. ¿No se trataba de que, por una vez, los representantes de uno y otro sexo (o "género") dejemos de tratarnos mutuamente como objetos? ¿Qué opinaría el colectivo femenino si, por ejemplo, David Bisbal se filmase agarrando a su compañera por los pelos y la arrojara por la ventana? Y mencioné la canción de Shakira porque explícitamente termina diciendo "Sigue llorando perdón, que yo no voy a llorar hoy por ti". Los disparates son habituales en la variopinta iconografía del pop, pero llama la atención que nadie repare en ello pese a que las masas -huelga decirlo- no leen a Kant o a Amartya Sen para recabar sus valores éticos y convivenciales y en cambio siguen a pies juntillas las lecciones impartidas por los medios, la publicidad, el cine, la televisión y los videoclips.

Por último, me parece un argumento de mala fe afirmar que culpabilizo a las mujeres de la violencia de que son objeto. Yo afirmo una cosa muy diferente: que las pautas "de género", tanto de los varones como de las mujeres, se constituyen en la primera infancia, cuando es decisiva la intervención de las madres. La madre es nuestro primer objeto de deseo y, a la vez, nuestra primera educadora sentimental. En relación con ella se labra nuestra identidad sexual y el modo como nos relacionamos con nuestros objetos de deseo. Por supuesto que también intervienen las mujeres durante toda la vida social de un adulto, como nos recuerda machaconamente el feminismo en todas sus variantes. Por lo tanto, ¿qué tiene de condenable señalar que este papel es insoslayable por lo que toca a la conformación de conductas tolerantes o machistas, brutales o civilizadas, tanto de las mujeres como de los hombres?

La única solución viable para el gravísimo problema de la violencia "de género" -qué digo, de la violencia en todas partes- es la promulgación de leyes justas y la promoción de la justicia social, cuya condición de posibilidad es una instrucción pública de calidad, el mejor medio conocido de promover una ciudadanía cívicamente virtuosa. Pero lo seguro -y éste es el asunto principal aquí- es que tal propósito nace muerto en una sociedad regida por pautas publicitarias (o sea, por el engaño), que habla lenguaje publicitario -lengua muerta, pues dice cómo no son las cosas- y "educa" con pedagogía publicitaria, que es pura manipulación de las conciencias. En suma, lo contrario del conocimiento. Por lo que cabe suponer que esta campaña es falaz y tan eficaz como intentar parar un toro con un Padrenuestro.

Sin duda, hay asuntos prácticos que aconsejan el uso de eslóganes como "Si bebes, no conduzcas" o "Póntelo, pónselo", pero eso no puede inducir a pensar que la violencia "de género" vaya a paliarse o atajarse con procedimientos publicitarios. Tampoco se desentraña convirtiéndola en un asunto enfocado desde la sola y exclusiva perspectiva de las víctimas. Honestamente, no creo que afirmar esto constituya una "apología de la violencia de género" ni que descalifique en absoluto la condición de la mujer contemporánea.

Sigo pensando hoy igual que hace tres años con relación a la violencia sobre las mujeres. Los virulentos e injustos ataques de que he sido objeto sólo se explican porque las cuestiones relacionadas con la condición de la mujer y sus derechos hace tiempo que se han convertido en un dogma y, como tal, cualquier opinión que disienta con la pauta dominante es inmediatamente perseguida, escarnecida y descalificada como machista, misógina y retrógrada. Pero lo más significativo es que no sólo se ha protestado por una supuesta apología que nunca existió, sino que además se ha criticado la decisión misma de publicar mi artículo y se ha reclamado la necesidad de proscribir lisa y llanamente cualquier otra opinión semejante. Y esto, señoras y señores, es impropio de un régimen de libertad y de una democracia moderna.

Enrique Lynch es escritor.


divendres, 30 d’octubre del 2009

Gemma Lienas i els ascensors

http://www.avui.cat/cat/notices/2009/10/gemma_lienas_i_els_ascensors_76160.php


Dos negroni
Empar Moliner




Gemma Lienas i els ascensors

En un article anomenat El burka virtual, l’autora Gemma Lienas parlava d’un acte anomenat II Congrés de Dones de Barcelona (i es queixava que s’havia “invisibilitzat” als mitjans). S’hi van fer, diu, “500 propostes per millorar la ciutat des d’una perspectiva de gènere”. Això vol dir fer una “anàlisi de la realitat que pretén construir el món sumant perspectives, sobretot les que se n’han quedat fora: la de les dones, criatures, gent gran, persones malaltes o discapacitades, immigrades...”. Pel que entenc, doncs, encara que parli de “gènere”, aquesta “perspectiva” és la de tots els ciutadans excepte la dels mascles heterosexuals blancs.

Alguns exemples de les propostes són els “ascensors per baixar fins a l’andana del metro en cadira de rodes o amb un cotxet infantil” o “il·luminar millor certes zones de la ciutat que poden resultar amenaçadores per a les dones”.

Lamento que el congrés s’hagi “invisibilitzat”. Però em pregunto per què els ascensors o la il·luminació són una millora des de la perspectiva de gènere. No crec que els homes que duen els fills en cotxet o van cadira de rodes tinguin algun ascensor suplementari. Ni que els homes que han de passar pel carrer Robadors de matinada es trobin algun fanal encès de més.

Però demanar simplement que les andanes tinguin ascensors per a tothom que duu cotxet, cadira de rodes o bicicleta (amb independència de sexe o raça) no passa de ser una necessària denúncia ciutadana. I suposo, doncs, que l’autora no té més remei que excloure els homes d’aquestes desitjables millores, perquè si no les “500 propostes per millorar la ciutat des d’una perspectiva de gènere” no tindrien gaire sentit i seria més lògic que fossin “500 propostes per millorar la ciutat per a tothom”. Hi ha moltes coses que els homes tenen i les dones no tenim. Moltes. Però no són ascensors i fanals.

dilluns, 12 d’octubre del 2009

Santiago Segura tacha de insulto la cartera de Igualdad de Aído

El Semanal Digital






11 de octubre de 2009 Imprimir este artículo Enviar a un amigo Aumentar texto
Santiago Segura critica la gestión de González Sinde así como el Ministerio de Igualdad creado por Zapatero para Aído.













Con motivo de la participación del director y actor en el videojuego Brütal Legend, en el que dobla a uno de los personajes, Santiago Segura analiza varios asuntos de actulidad en declaraciones a El Mundo. Además de hablar de su nueva faceta, Segura comenta sus impresiones sobre la Ley del Cine de Ángeles González-Sinde, muy criticada en el sector, y el papel del ministerio de Bibiana Aído en tiempos de crisis.

Segura dice sobre la discriminación positiva que incluye la nueva normativa de Cultura, que "sólo crea tensiones". "Si fuera mujer, me sentiría insultada", explica el director. Él, cuenta, nunca ha visto a la mujer "como alguien a quien hay que sobreproteger o un ser con discapacidad". Pone de ejemplo a su compañera la directora Icíar Bollaín.

También critica la existencia de la cartera de Igualdad ideada por Zapatero: "¿No necesitamos dinero para otra cosa? ¿Tú sabes lo que cuesta un ministerio?". "Cuando tienes una constitución que dice que todos los españoles son iguales ante la ley, que más clarito no se puede decir, es la Justicia quien tiene que encargarse de esas cosas", dice Segura.



diumenge, 11 d’octubre del 2009

Varapalo judicial al Consell por privar a una abuela de la custodia de su nieto

http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2009/10/05/varapalo-consell-privar-abuela-custodia-nieto/509600.html

Varapalo judicial al Consell por privar a una abuela de la custodia de su nieto

Una de las causas de rechazo fue que la mujer había sufrido maltrato familiar en su país

F. ARMENDÁRIZ. PALMA.

El juzgado de familia número 12 de Palma ha dictado una sentencia donde da un serio varapalo al Consell por rechazar la solicitud de una abuela para acoger a su nieto, un niño de corta edad. El magistrado ha dispuesto que la abuela pueda acoger al pequeño y ha mostrado su sorpresa por las razones alegadas por los técnicos del Consell para negar la idoneidad de la mujer como cuidadora, entre ellas haber sido víctima de maltrato doméstico.
Una mujer, nacida en uno de los antiguos países del Este, y que lleva años residiendo y trabajando en Mallorca inició en 2007 una dura batalla contra el Consell por la custodia de su nieto. El menor es hijo de la hija de la demandante y quedó desamparado, dando pie a la intervención de s´Institut d´Afers Socials. La abuela fue declarada no apta, una decisión basada en informes de los técnicos del Consell y que ha sido anulada por el juez. En ese tiempo sólo ha podido estar una hora a la semana con el niño y posteriormente una hora al mes.

Maltratada en su país

Uno de los motivos de rechazo fue que la demandante había sufrido malos tratos en el ámbito doméstico cuando vivía con su primer marido en su país. "Curiosamente sorprende que el haber sido víctima de violencia de género pueda resultar ahora, y tras haber entrado en vigor la Ley de Protección Integral de las Víctimas de la Violencia Doméstica, que pone todo su énfasis en prestar apoyo a la mujer que ha sido víctima de la violencia machista, un indicador desfavorable para acoger a un menor", reflexiona el juez.
Otra de las pegas era que trabaja con su actual compañero sentimental. Los técnicos apuntaban a posibles problemas económicos de la solicitante, si rompía con su novio.
La sentencia recuerda que hay parejas que comparten lugar de trabajo y muchos progenitores que renuncian a él para cuidar a los hijos. El juez destaca, así, el absurdo que sería denegar por sistema la custodia a los progenitores que no han trabajado para preocuparse de los hijos y dársela a los que sí han ganado un salario.

dimecres, 7 d’octubre del 2009

Madres o dueñas ?

Madres o dueñas

La procaz Belén Esteban lleva tiempo dando que hablar por la utilización de su hija en programas y tertulias.

No cabe duda que la gran mayoría de las mujeres ejercen la maternidad con plena responsabilidad, aportando y transmitiendo a los hijos los valores, sensibilidad, etc que la
condición femenina posee.

Pero también es cierto que bajo la máxima”la mujer es dueña de su propio cuerpo”, y aun siendo un concepto válido en muchas ocasiones, el feminismo radical, con las instituciones que lo apoyan, y amparándose en este principio ha conseguido:

Una ley que permite a la mujer y niñas abortar hasta límites extremos.
No dar ninguna opción al padre para tal decisión, pero poder exigir su corresponsabilidad como tal, en caso de embarazo a término.
Posibilidad de aplicar u omitir discrecionalmente las precauciones a tomar, a veces con engaño.
Elegir a su antojo si el hijo tendrá padre o no, y una o dos madres (solteras, lesbianas).
Ser algunas de ellas las principales culpables, al obtener casi siempre la custodia, de los muchos casos de alienación parental y chantajes emocionales, con el daño colateral consiguiente para los propios hijos y padre.

Que lástima que este falso feminismo, haya conseguido que la mujer pueda hacer uso de forma irresponsable de muchas prebendas (que no derechos), y convertirla en muchos casos en dueña de los hijos y no auténtica madre.

Bernat Serdà Bertran

dimecres, 23 de setembre del 2009

«Están arruinando las vidas de muchos hombres divorciados»

http://www.elcomerciodigital.com/gijon/20090816/gijon/estan-arruinando-vidas-muchos-20090816.html


MARÍA JESÚS PÉREZ PLATAFORMA POR LA CUSTODIA COMPARTIDA

«Están arruinando las vidas de muchos hombres divorciados»
16.08.09 -
A. VILLACORTA
GIJÓN


María Jesús Pérez. / E. C.
María Jesús Pérez Campo (Madrid, 1976) es una de las portavoces de la Plataforma por la Igualdad y la Custodia Compartida, una asociación, cuenta esta arquitecta, que «agrupa a decenas de personas repartidas por toda España que se coordinan a través de Internet para denunciar situaciones extremadamente injustas que se están dando en nuestra sociedad». La suya, explica, es un ejemplo: «Mi pareja es un hombre divorciado al que yo tengo que apoyar económicamente porque un juez estableció que debe pasarle 1.000 euros al mes a su ex».
-¿Cuál es su reclamación fundamental?
-Pretendemos denunciar que la actual legislación está arruinando la vida de muchos hombres divorciados y, de paso, la nuestra, la de sus parejas actuales. -¿En qué sentido?
-En primer lugar, en el afectivo, ya que el hecho de que más del 90% las custodias sean para las madres implica que muchos padres ven a sus hijos cada quince días. Eso quiere decir que los ve más el profesor o el vecino que su propio padre. Y lo peor de esta situación no es que no se vean, sino que se pierde el contacto continuado, los afectos cotidianos, y que los niños los terminan rechazando. Al final, también son sus hijos. Nosotras los vemos sufrir mucho.
-¿Qué hacer entonces?
-Pedimos que se establezca la custodia compartida por defecto, una medida que ya están estudiando en Cataluña. Valencia establecerá también que los hijos vivan con los dos progenitores en caso de divorcio y que el informe de un mediador sea vinculante. El objetivo de que la custodia compartida no dependa del acuerdo entre los padres es evitar que se instrumentalice a los menores en los procesos de ruptura complicados. Ahora, para que se conceda esa custodia compartida, deben darse muchas condiciones que no se dan en la mayoría de los casos, como que haya un buen entendimiento o que vivan cerca.
-Tampoco están de acuerdo con las pensiones.
-Pedimos la supresión de las pensiones compensatorias porque alargan mucho los procesos judiciales y porque dificultan el acceso de algunas mujeres al mercado laboral. En muchas ocasiones, no es justo que tengan que pasar pensiones desorbitadas, que tengan que pagar la hipoteca de una casa que nunca ocuparán, y que sus ex mujeres no trabajen nunca más porque no les da la gana.
-También se sienten discriminadas porque les niegan el derecho a ser madres. Sin embargo, usted está embarazada.
-Gracias a mis ingresos. La mayoría de los hombres divorciados con nueva pareja no puede plantearse tener un hijo con ella porque la ley no contempla la revisión de medidas por nacimiento de otro hijo. Cuando se solicita, la respuesta suele ser: «No traigas al mundo a un hijo si no lo puedes mantener».
-¿Son conscientes de que sus opiniones son polémicas?
-Nos encontramos con muchas críticas, con gente que nos acusa de machistas o que nos ve como las malas de la película. Uno de los argumentos tan frecuentes como estúpidos es que los padres deben compensar económicamente a los hijos de su primera pareja ya que no les van a dar el afecto que tendrán los de su actual pareja.

divendres, 28 d’agost del 2009

El Negocio de la Negación del SAP - M.CARME

http://www.diariodelhenares.com/?p=Y2xhc2UlM0Rub3RpY2lhcyUyM2Z1bmNpb24lM0Rtb3N0cmFyX25vdGljaWElMjNpZCUzRDI4Mzk1

Una vez más me ha llegado el minucioso estudio realizado sobre las supuestas mentiras del SAP, que se puede encontrar en la web de Mujeres en Red - El Periódico feminista, con el título de ¿Qué y quien se esconde tras el I Congreso Internacional de Síndrome de Alienación Parental y Custodia Compartida?.

Por mi experiencia personal, siento una enorme tristeza al comprobar cómo hemos sido capaces de educar a unos seres tan egoistas, los cuales, amparándose en el supuesto bien superior del menor, ni tan siquiera saben lo que significa la palabra MADRE y utilizan a esos niños para obtener unos inmensos beneficios económicos, sin importarles lo más mínimo el sufrimiento que esos mismos niños están padeciendo.

Evidentemente si este escrito llega a manos de las mal llamadas feministas, arremeterán contra él alegando que ha sido escrito por un hombre. ¡Nada más lejos de la realidad!.

Puedo dar fé de que soy mujer y feminista convencida de toda la vida, que jamás se ha querido beneficiar de su condición de mujer para ser librada de tareas que podrían resultarme pesadas, que he demostrado que puedo trabajar igual que cualquier hombre (salvo en casos que por mi constitución física sea totalmente imposible, aúnque no por eso habré dejado de intentarlo). Que jamás mis "dias malos" han sido un impedimento para asistir al trabajo por muy mal que me encontrara y que, una vez madre, he buscado la manera de compaginar con el padre de mis hijos el cuidado de los niños cuando éstos han estado enfermos para no tener que faltar al trabajo. Porqué su padre está tan capacitado como yo para cuidarles.

Yo también me he separado y, al contrario que muchas mujeres, he compartido la custodia de mis hijos con su padre y ellos han vivido la mayor parte del tiempo en el que fue hogar conyugal con él, pasando yo a satisfacer una pensión adecuada a la MITAD de las necesidades de los niños. Y, evidentemente, habiendo liquidado previamente la vivienda.

Evidentemente, de haber querido, habría podido instar una separación contenciosa y a día de hoy estar disfrutando del uso y disfrute de la vivienda conyugal percibiendo una elevada pensión para los niños y habiéndomelo quedado todo a cambio de convertirme nuevamente en una mera cuidadora de niños, dejando mi vida laboral y mi futuro muertos para siempre y con la imperiosa necesidad de ser mantenida por un hombre por el resto de mis días.

¡Pero no! ¿De qué me habría servido todo eso?. Si hubiera "peleado" por cuidar yo sola de los niños, en caso de desear seguir trabajando (muchas horas, por cierto), esos niños indefectiblemente tendrían que ser cuidados por sus abuelos o por canguros, mientras que su padre, por su condición de autónomo, podía compaginar su trabajo con la atención a los niños.
¿Alguien conoce la historia del Rey Salomón, en la que la verdadera madre renunciaba a su propio hijo antes que fuera cortado por la mitad por ese sabio Rey?. Pues se trata de eso: de pensar con la cabeza que será lo mejor para nuestros hijos. Y si lo mejor es "renunciar" a ellos por su bien, pues se hace. ¿Alguien es capaz de imaginar cómo es para una madre la primera noche de separada el hecho de acostarse sin poder dar el habitual beso de buenas noches a sus hijos cuando éstos ya están dormidos?.
Estoy convencida de que sólo un padre es capaz de imaginarse ese trance por haberlo vivido en primera persona. Pero eso no quiere decir que yo soy una mala madre. Los quiero con locura, de la misma manera que estoy convencida que también les quiere su padre y, afortunadamente, hoy los dos son mayores de edad y, en breve, mi hija mayor va a convertirme en feliz abuela.

Por otro lado, tengo una nueva pareja con la cual, por desgracia, todavía no puedo convivir y el cual también tiene 2 hijos, menores que los míos.

Me llena de tristeza comprobar como el principal objetivo de dicha madre es expoliar al padre y manipular a esos pobres niños para lograr sus objetivos sin importarle lo más mínimo lo que los niños están padeciendo.

Una madre que, la mayor parte de los días, por pereza, deja a los niños a dormir a casa de los abuelos para evitar tener que levantarse cada día media hora antes para atenderlos antes de ir al trabajo. Una madre que, a partir de las 10 de la noche dice literalmente que ese tiempo es para ella, debiéndose ocupar esos mismos niños de preparar su propia cena y cenar ellos solos mientras su madre está chateando en el ordenador y con una capacidad para beber cerveza mucho más alta de lo verdaderamente deseable. Una madre que, con mentiras, adecúa sus vacaciones estivales para poder irse de viaje con sus amigas y sin sus hijos, disfrutando de la compañía de los niños 4 días escasamente contados y debiendo dejar nuevamente a los niños con los abuelos por haber agotado sus vacaciones.

Me entristece también comprobar cómo esos niños, especialmente el mayor, por su carácter introvertido, tiene muchos problemas de comportamiento y que su madre, a pesar de tener un informe de un psicólogo que le aconseja una terapia para ese niño y a pesar de ser enfermera, nada ha hecho al respecto.

Me cuesta comprender que una mujer (que todos sabemos que no somos ningunas santas), una vez separada sea incapaz de reorientar su nueva vida sin necesidad de odios ni venganzas que no llevan a ninguna parte y que, en la mayoría de los casos, son injustificados.

Las mujeres, la mayoría, rehacen su vida y encuentran que es totalmente lógico. Nadie niega que lo sea. Pero todo está bien mientras ellas lo hacen y pueden ver a su ex pareja sóla y abatida, para poder pensar y hacer ver a sus allegados que "el pobre no es nadie sin mí". El problema real empieza cuando su ex pareja, a su vez, rehace su propia vida. En estos casos el orgullo puede más que la cabeza y entonces ven necesario obstaculizar en lo posible esa nueva relación, ya sea a base de denuncias sobre hechos inexistentes, o a base de malmeter a los propios hijos contra la nueva pareja de su padre, convirtiendo a esos mismos niños en tiranos.

¿Que clase de niños estamos educando?. ¿Alguien se ha parado a pensar que esos mismos niños cuando sean mayores engañaran, mentirán y robarán sin pudor porqué es la educación que se les está dando?. ¿Cómo podemos pretender que esos hijos, los varones, no sean una nueva generación de machistas que no se involucrarán en el cuidado y la educación de sus propios hijos puesto que su madre les ha enseñado que el padre no es nadie y que es la madre quien siempre manda y decide?.

Pena me dan esas mismas madres cuando lleguen a la vejez y reciban de sus propios hijos lo que ellas han cultivado.

divendres, 17 d’abril del 2009

La nueva ley de custodia compartida planea igualdad económica para el padre y la madre

La nueva ley de custodia compartida planea igualdad económica para el padre y la madre Los afectados exigen que la norma incluya la liquidación judicial de gananciales


En un divorcio, la imagen habitual es ver al padre cogiendo las maletas y yéndose de casa. La legislación actual reparte la patria potestad entre los dos progenitores pero el custodio propio -en el 98% de los casos, la madre- es el que se queda con la casa, el piso, los bienes y, sobre todo, los hijos. El padre que hace las maletas se ve obligado a pagar la hipoteca de su antiguo domicilio sin poder disfrutarlo, comprarse un coche, pagar la pensión alimenticia a sus hijos, buscarse un piso para vivir, amueblarlo si puede y con lo que le sobra, si es que es así, comer él. La futura ley de custodia compartida que ya prepara el Consell pretende acabar con esta discriminación de sexos. El varón, en este caso, suele ser el perjudicado. Por eso uno de los pilares fundamentales de la futura norma es que las dos partes del matrimonio parta en igualdad de condiciones a la hora de iniciar el proceso de divorcio. La Comunitat Valenciana, junto con Cataluña, es la autonomía pionera en poner en marcha una ley de este tipo para corregir, en parte, la excesiva rigidez del Código Civil. Plataformas como Custodia Compartida Ya o la Asociación de Mujeres por la Igualdad y la Custodia Compartida creen vital que las cuestiones económica se separen claramente de los hijos en los procesos de divorcio. Una forma de acabar con los lamentables chantajes, que son muy habituales en las separaciones matrimoniales. Una de las propuestas de la ley en la que se está trabajando es que el mediador que se establezca para el matrimonio negocie el mejore futuro para los dos progenitores. La idea es que por ley se pueda llegar a un acuerdo sobre el reparto de la casa -si se vende o se la queda una de las partes del matrimonio-, sobre el coche y los bienes. De esta manera, si la mujer decide quedarse con el hogar familiar, podría compensar económicamente a su marido para que este pudiera adquirir otra vivienda. En la actualidad, el panorama es totalmente distinto. "Se están viviendo situaciones tremendas en la que los padres no pueden comprar ni una casa. Muchos duermen en el coche o comparten pisos 'patera' para poder tener un nuevo hogar. Por eso creemos que la inclusión en la ley de un mediador es básico para evitar este tipo de situaciones", señalaron ayer desde Mujeres por la Igualdad y Custodia Compartida. De la misma opinión es David Ferrer, presidente de Custodia Compartida Ya, que apuesta por la liquidación judicial de gananciales. "Es algo que debe estar al margen del régimen de visitas pero que garantizaría que muchos padres no se tuvieran que ir a vivir a un camping". Además, Ferrer pide, como pasa en Euskadi, ayudas del Consell para que los padres separados con escasos recursos puedan acceder con mayor facilidad a viviendas de protección oficial. Los expertos consideran que la ley debería incluir también una artículo que exigiera a los progenitores realizar un plan de responsabilidad parental. Una especie de declaración firme para comprometerse a mantener la educación de los hijos y para garantizar su subsistencia. Además, también habría que incluir la obligación de que los padres no utilizarán malas prácticas como el chantaje con los hijos para presionar a la otra parte del matrimonio. Sobre 15.000 divorcios La futura ley de custodia compartida pretende también romper con los regímenes severos de visita, en los que, habitualmente, el padre sólo puede ver a sus hijo un fin de semana alterno y la mitad de las vacaciones escolares. La idea es que los dos progenitores puedan compartir casi a partes iguales el desarrollo y educación de sus vástagos. La Comunitat Valenciana es una de las autonomías de España en la que más divorcios se producen. De hecho, cada año se separan en territorio valenciano cerca de 15.000 parejas. En los primeros nueve meses de 2008 -los últimos datos estadísticos disponibles- se contabilizaron 11.974 separaciones y divorcios. La Comunitat sólo fue superada por Andalucía, Cataluña y Madrid.

diumenge, 1 de març del 2009

HERODOTO, BIBIANA AÍDO Y LORENTE ACOSTA. -

Decía Herodoto: "La democracia lleva el más bello nombre que existe... igualdad." . Quizás Herodoto no se cuestionó que en algún lugar del mundo se debiera explicar el término igualdad.
En un país de políticas de Igualdad, como en el que vivimos, en el que parece ser se protege a todos por igual, yo me cuestiono si no se han dejado nuestros legisladores alguna observación por el camino.
Se legisla cualquier forma de discriminación, pero no la positiva. Se determinan las medidas judiciales de protección a las víctimas, en femenino.
Incluso se describen las normas procesales penales. En el Capítulo III, Art. 58.5 a) se describen a quien o quienes se deben pedir responsabilidades penales, a saber: “ (sic)…contra quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, así como de los cometidos sobre descendientes propios o de la esposa o conviviente (hombre)…(sic).

Ahora empiezo a entender la razón por la cual se dictan sentencias como una ejemplar en Palma de Mallorca donde se “disculpa” a la agresora (ex esposa y militar) de las lesiones físicas y psicológicas con secuelas graves, reconocidas por su Señoría, producidas a la nueva conviviente (mujer) de su ex marido. La explicación es lógica, su Señoría considera que la agresora no tenía intención de causar tantos daños físicos y psicológicos.
Claro, su Señoría, con el mayor de mis respetos, esto se debe a que la Legislación sobre Igualdad de género no contempla semejante situación. Queda dispensado con la gracia y la venia de los Legisladores de este país. Las víctimas de accidentes de tráfico son indemnizadas aún cuando el daño es sin intención, pero eso debe pertenecer aotro Código…..
¿Es posible que el Ministerio de Igualdad y el Sr. Lorente Acosta sigan propugnando sus modelos de igualdad para todo el mundo?¿Hay mujeres/hombres de primera y otras/os de segunda? Las dudas me acongojan Srs., ¿será esta una nueva arma de destrucción masiva del postmachismo-neommachismo o como quiera que ustedes le llamen?. Créanme, me cuesta mucho conciliar el sueño pensando qué tienen ustedes planificado para mañana…..
Mis más sinceras y angustiadas ¿gracias?



Núria Sauné Corral

dimarts, 10 de febrer del 2009

El machismo y mi complejo de sancho panza...

http://librepensador.my-place.us/index.php/criticas-con-humor/54-humor/124-el-machismo-y-mi-complejo-de-sancho-panza.html

Yo persona de sexo masculino, creo que ya esta bien de majaderías no. Desde pequeño he tenido que escuchar de mi propia madre, cuan desfavorecidas habían estado las mujeres, mientras se preparaba, para irse a tomar el café con las amigas, pobrecita, la pobre (ella siempre se vio, a si misma, como una alta ejecutiva frustrada, como si todo el que trabajase llegase a esos puestos).

Con el paso del tiempo, esa queja de mi madre, he visto que se ha ido extendiendo, como gasolina ardiendo, hasta que ha llegado a nuestro gobierno.Yo cuando hablan de la discriminación a la mujer, me siento como Sancho Panza, cuando vio que su señor Don Quijote se enfrentaba a los molinos.

Donde el “Hola y Cosmopolitan” hablan de que los puestos relevantes eran de los hombres, yo veo que en la historia, puestos relevantes siempre ha habido pocos y que la mayoría de los hombres tenían horarios y trabajos muy miserables. (Eso si, dudo que ninguno estuviera pensando lo bien que se estaría, si en lugar de currante, uno hubiese nacido Reina).

Donde el “Hola y Cosmopolitan” hablan de la negación de que las mujeres trabajasen veo que los trabajos y horarios eran durísimos y por el contrario en cuando los trabajos fueron menos duros, veo en todas las empresas mujeres. (Algo similar a lo que ha pasado en el ejército cuando se ha vuelto profesional y hay sueldo).

Donde el “Hola y Cosmopolitan” hablan de que las mujeres estaban relegadas al cuidado de los niños, sigo viendo horarios y trabajos durísimos. (De hecho todavía no he visto una condena a ningún padre a cuidar de sus hijos, no debe ser una condena tan grande, no creen).

Donde el “Hola y Cosmopolitan” hablan de la revolución de la mujer, yo veo las dos grandes Guerras Mundiales donde los empresarios fueron buscando mujeres, para sacar adelante la producción, ya en un entorno fabril y con horarios menos abusivos.

Donde el “Hola y Cosmopolitan” hablan de la mala vida de las mujeres yo miro las estadísticas de muertes y la de los hombres son muy, pero que muy, superiores.

Donde el “Hola y Cosmopolitan” hablan de la falta de voto femenino, yo veo que el periodo más largo de democracia de este país, en el que se ha podido ejercer ese derecho, que es el actual, en cuanto se ha podido, se ha puesto una ley, que sólo, con la simple denuncia de una mujer acabas en el calabozo.

Donde el “Hola y Cosmopolitan” hablan del valor de muchas mujeres que optan por formar una familia ellas solas, yo veo seres despreciables, que son capaces de retirarles a sus hijos el derecho a tener padre, para que su ideología enferma no tenga replica.

Donde el “Hola y Cosmopolitan” hablan de que los hombres no quieren participar en la educación de los niños veo señoras (es un decir) que salen gritando y diciendo que los niños han salido de sus entrañas y que nadie les quita a sus hijos. (Se ve, que esos pobres niños no tienen ningún derecho a su padre).

Nada que tengo un complejo de Sancho Panza que no puedo con el.
Desde aquí un abrazo a esa mujeres trabajadoras, que las hay, y muy buenas, y de las que nunca he escuchado majaderías de este tipo.
De igual modo a todas aquellas personas, que saben que la mejor salvaguarda para que un niño este bien, es que disponga de sus dos padres y que les horroriza la idea de haber nacido en una familia monoparental, por el capricho de este.

Las trabas legales frenan la implantación de la custodia compartida en Euskadi - Txus Diez

http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2009/02/01/sociedad/gipuzkoa/d01gip8.1403784.php


El acuerdo mutuo obligatorio bloquea su aplicación cuando la madre se opone

La Ley de Violencia de Género ha hecho aumentar las denuncias falsas para retirar la custodia a los padres

Donostia.
Una separación es el fracaso de un proyecto, un trauma que exige partir de cero a personas adultas cuyas vidas estaban encauzadas, y del que no es fácil salir indemne. Si además hay niños de por medio, se corre el riesgo de que éstos sean utilizados por una de las partes. La Ley del Divorcio del 10 de julio de 2005, sustituta de la primera legislación española al respecto -que se remontaba a los años ochenta- estableció la figura de la custodia compartida para evitar, en la medida de lo posible, que los menores perdieran la referencia de uno de sus progenitores.
Sin embargo, la entrada en vigor de esta solución por las buenas no acaba de arraigar, por varias razones. Muchas mujeres, a raíz del drama de los malos tratos, utilizan denuncias falsas para convertir al padre en presunto delincuente y apartarlo de los niños de forma cautelar, pues la Ley contra la Violencia de Género se lo permite. La Justicia lleva a ambos progenitores a intentar blindar sus derechos económicos y familiares y a entrar en una guerra con víctimas de por medio que un pacto sensato podría evitar.
Así lo explica Àssun Pérez Aicart, presidenta de la Plataforma Feminista por la Custodia Compartida. "Sólo con una denuncia ya puedes apartar al padre de los niños. Hay una auténtica retahíla de demandas falsas, es algo cotidiano. Yo tengo un montón de amigos inocentes que se han pasado un fin de semana en el calabozo. Hay un momento en que esto va a estallar, porque no se está haciendo nada", afirma.
En la custodia monoparental, el que se marcha se convierte en sufragador de la manutención de sus hijos, pero deja de ser un referente a efectos reales, la figura desaparece para convertirse en visitante ocasional. Si no existe acuerdo, la custodia será para la madre en ocho de cada diez casos. "Vamos a tener una generación de niños súper mimados, manipulados por la madre y mimados por el padre, porque apenas los ve. Tenemos que inculcar a los niños desde pequeños que hombres y mujeres somos iguales. Ahora, los hijos de parejas separadas perciben que el hombre les ve un rato y que la mujer se ocupa de a qué colegio va, de si hace la comunión o no, o de comprarles la ropa", señala Pérez Aicart.
corresponsabilidad La situación se agrava también desde el punto de vista económico. El cónyuge que abandona el hogar ha de seguir pagando la hipoteca, además de la manutención de los hijos y un nuevo techo bajo el que cobijarse, o bien marcharse a casa de los padres.
La custodia compartida persigue que la responsabilidad en la manutención, el cuidado y educación de los hijos sea compartida al 50%, de tal manera que el matrimonio no hunda con él a la familia, en la medida de lo posible, y que no se fomente la existencia de mantenedores y mantenidos. Esta circunstancia es más factible en parejas jóvenes, no tan encorsetadas por los viejos roles de cada sexo, y más proclives a divorciarse con una cierta naturalidad pero, en todo caso, la figura no acaba de cuajar.
El cambio radical de la nueva legislación parte de la base del acuerdo mutuo, algo que antes no sucedía. "La mujer puede decir que no se lleva bien y ya está, tiene la última palabra por el simple hecho de ser mujer. Es como cuando no podíamos abrir una cuenta en el banco sin el permiso del hombre, ahora hemos hecho lo contrario", señala Pérez Aicart. La portavoz feminista considera "patético que se hable tanto de feminismo y se hagan tantas leyes de paridad y de igualdad cuando en el Derecho de Familia seguimos diciendo que es la madre la que se tiene que quedar con los hijos".
El gran error es considerar que "la mitad de esta sociedad está compuesta por maltratadores". "El hombre no es malo por el hecho de ser hombre. ¡Cómo podemos legislar con ese tipo de ideas! Es absurdo y no es cierto", afirma Pérez Aicart, para quien "cada vez hay más padres implicados en la educación de sus hijos". "Antes los roles estaban ya definidos, la mujer se quedaba en casa y el hombre trabajaba, pero los hemos conseguido romper", señala.
Sin embargo, a juicio de esta hija de padres separados, existe un error de enfoque al reclamar la custodia compartida, pues sería más interesante poner de relieve las injusticias que supone la monoparental. "En la custodia monoparental hay muchos casos de abuso, el incumplimiento del régimen de visitas se da muchísimo y no se castiga, y la sociedad no lo ve como algo penalizable, cuando hay casos sangrantes", explica la portavoz de la Plataforma, quien considera que la legislación trata a las mujeres como víctimas en lugar de fomentar que sean independientes, "que no dependan de una pensión".
Pérez Aicart es muy crítica con "los colectivos feministas más conservadores, que tienen mucho poder y están en contra de la custodia compartida". "Luego hay otro tipo de feministas -continúa-, para mí las de verdad, que están completamente a favor. Es como si nos planteáramos si la mujer debe trabajar o no".

dimarts, 29 d’abril del 2008

CARTA DE PRESENTACIÓ


Segons la "Real Academia Española", la igualtat, en la seva accepció davant la llei diu: Principi que reconeix a tots els ciutadans capacitat per als mateixos drets.
Nosaltres, sense ser catedràtiques de la llengua, afegiríem "i obligacions". I és que alguns grups anomenats feministes, reclamen la igualtat. Però la igualtat que elles desitgen no és la equitativa que entén la RAE, i ni tan sols la que entén qualsevol persona, incloent els menors d'edat. Per què si a un infant li demanem si una cosa és igual a una altra, no enté cap dubte.
No així aquestes senyores, que pretenen fer-nos veure com a igualitàries actituds que són absolutament discriminatòries cap al sexe masculí.
La igualtat a casa significa que ambdós participen del manteniment econòmic de la llar. De la neteja, la roba, el menjar... per tant responsabilitats. I la mateixa igualtat és la que hauria de significar beneficis a ambdues parts en cas de separació i / o divorci, al liquidar la societat que en comú han format.
I és que, si dues persones iguals decideixen un dia compartir les seves vides, i per tant els seus béns i deutes, a l'hora de la separació haurien d'ésser conseqüents i dividir amb la mateixa alegria (no emocional, però si de simplicitat) amb la què en el seu dia els vàren unir.
És evident que l'home i la dona no són iguals. Per molt que vulguem la igualtat, només ho podem ser en drets i obligacions. Les persones de gènere diferent no són ni seran mai iguals. Però és una qüestió de sexe, purament fisiològica. Mai una qüestió de capacitat, aptitut o actitut. En aquests àmbits sí que podem ésser iguals. Tan iguals com desiguals. I és que en això no hi ha igualtat ni dins el mateix gènere.
Les característiques de cada ésser humà pel que fa a la força, perseverància, dolçor , capacitat d'estimar, d'entregar-se, de treballar, de sacrificar-se.... i un llarg etcètera, són absoluta i radicalment diferents entre persones, fins i tot, del mateix sexe. Per tant, si de debó volem la igualtat hauríem de començar per acceptar que tots som diferents. I que cada persona té les seves vessants positives i d'altres de negatives, o dit d'una altra manera, virtuds i defectes. Partint d'aquesta premisa, i una vegada acceptada, podríem i hauríem de lluitar per gaudir algun dia de lleis igualitàries, oportunitats idèntiques a nivell laboral, sous igualitaris, per a persones que realment duguin a terme funcions iguals o equiparables.
Els nostres gobernants haurien de treballar per a que aquesta societat i la del futur, gaudeixin del privilegi d'ésser iguals davant la llei, la feina, la societat, quedant el sexe de la persona com quelcom que hom gaudeix en l'intimitat de casa seva.
Qui no treballi en aquesta direcció està participant activament de la lluita de poder entre sexes. De la guerra pel materialisme, de la discriminació com a objecte lucratiu o de benefici per part del discriminador, de la malaltia de la societat present i de la futura, per què creixerà amb prejudicis imposats i inculcats per la mateixa societat en la que a diari es desenvolupa.
No hi ha més que una motivació per aquesta manera de fer: L'interés econòmic en el que lamentablement es redueix la mentalitat de qui poc o res té a oferir i per qui es redueix a l'estat del compte corrent a final de mes.
Hem de fer tot allò que estigui a les nostres mans per a intentar salvar aquest món. És el nostre i el llegat que deixarem als nostres fills i néts. Visquem-lo intensament, amb sentit de la justícia, igualtat, respecte i tolerància.
Cris