Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris ADICC.. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris ADICC.. Mostrar tots els missatges

dijous, 30 de setembre del 2010

Respira: Custòdia Compartida

Magnífico reportaje de BTV sobre la custodia compartida. Aquí podeis encontrar muchos criterios para conseguir la custodia compartida de vuestros hijos.

Testimonios reales y criterios profesionales para abrir los ojos hacia otra manera de gestionar la ruptura de las parejas.

Tratado con la exquisitez que merece el tema.

El programa está en catalán pero hay testimonios en castellano. Fácil de comprender aunque no se conozca el idioma.

¡Una joya que no os podéis perder!

http://www.btv.cat/alacarta/player.php?idProgVSD=10166

dilluns, 26 d’octubre del 2009

Un verdugo no tiene sexo

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20091025/53811502890.html

Un verdugo no tiene sexo


ELENA PORRAS SÁNCHEZ |
ADICC - Dones per la Igualtat i la Custòdia Compartida |
25/10/2009

Imposible aguantar más aquella situación se dijo, sin duda debía alejarse de su verdugo, de aquel sin vivir, de aquella inmensa tristeza que albergaba en su interior y a la que no permitió expresarse manteniéndola oculta y de puertas para adentro, día a día, año tras año, durante los 15 años que duró aquella relación.

Un día, se abrió una puerta a la ilusión, fue quizá la vida, el destino o las circunstancias trayéndole el verdadero amor. Así recobró la ilusión, la esperanza y las ganas de vivir que aquel verdugo durante tantos años le robó.

Con valentía inició un nuevo proyecto de vida al lado de aquella persona, una buena y gran persona que le trataría con cariño, amor y respeto. Algo que jamás antes experimentó.

Pero lo que no imaginó es que su verdugo decidiría cambiar de víctima para seguir dañándole, pues ahora toda su rabia iba a ser canalizada hacía un inocente - el hijo de ambos -, que por su edad difícilmente iba a poder defenderse.

Por eso decidió ir en ayuda de su hijo, pues no iba a permitir "jamás" que su más preciado tesoro, su pequeño, sufriera el mismo maltrato que durante tantos años mantuvo en el más absoluto silencio.

Esta historia es "verídica" y bien puede ser la historia de cualquier otra víctima de nuestra sociedad a la que diríamos con la boca grande: ¡denuncia! Pues el sistema se pondrá en marcha para frenar esta situación, como en muchas otras ocasiones lo ha hecho.

Tan solo que en esta ocasión no será así, ya que esta historia lo mismo que en tantas otras que desconocemos. La víctima no pudo llevarse consigo a su hijo liberándose ambos de su verdugo, pues la victima es un hombre, un padre que para proteger a su hijo de su propia madre, ha sido denunciado falsamente de maltrato.

La primera vez que le vi pensé de él que se trataba de un buen hombre. De aspecto tranquilo y campechano, con la sonrisa fácil y una gran predisposición en ayudar a quién lo necesitara. Más adelante descubrí cual era su verdadera situación. Condenado por un maltrato que no cometió y como único delito intentar proteger a su hijo. Actualmente, en espera de saber si va a ser privado de libertad…

diumenge, 11 d’octubre del 2009

El trabajo, algo de mujeres

http://www.abc.es/20091004/nacional-sociedad/trabajo-algo-mujeres-20091004.html

La compañía Westinghouse, parte del gigantesco imperio industrial generado en su día en torno a la ciudad de Pittsburgh, comisionó en 1942 el famoso poster de la trabajadora arremangada con el lema de «Lo podemos hacer». La campaña, en sintonía con Washington, aspiraba a promover la requerida incorporación de la mujer al mundo laboral durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque ese llamamiento fue seguido por seis millones de pioneras mujeres, este otoño llegará a su máxima expresión.

Cambio profundo
Durante algún momento en las próximas semanas, los especialistas en la fuerza laboral de Estados Unidos (EE.UU.) estiman que por primera vez en la historia habrá una mayoría de mujeres trabajando fuera de sus hogares. Plusmarca que ilustra el cambio profundo en las responsabilidades femeninas dentro de la sociedad americana. Pero también los graves efectos que la crisis ha tenido para el empleo de los hombres estadounidenses.

Tareas domésticas
De acuerdo a las cifras actualizadas este verano por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, las mujeres ocupaban el 49,9 por ciento de los 132 millones de empleos existentes en la mayor economía del mundo. Con una presencia dominante en los pocos sectores que han seguido creciendo pese a las grandes dificultades económicas que han contribuido a la destrucción de 7,6 millones de puestos de trabajo desde el comienzo oficial de la recesión fijado en diciembre de 2007.
A juicio de la economista Heidi Hartmann, presidenta del Instituto para la Investigación de la Política de la Mujer, «ha sido una larga cuesta histórica la que nos ha llevado hasta este punto». Pero ese ascenso no debe confundirse con igualdad. Ya que las mujeres tienden a trabajar menos horas y ocupar más puestos de trabajo a tiempo parcial, sin seguro médico o derecho al paro. Con estimaciones de que el salario medio en Estados Unidos de una trabajadora es un 77 por ciento inferior al de un hombre. Y el agravante de que las mujeres que trabajan fuera de casa también siguen asumiendo buena parte de las responsabilidades domésticas.
En cualquier caso, la situación actual no se explica sin la brutalidad de la crisis para sectores de trabajo dominados tradicionalmente por hombres, como la construcción, la manufactura y los servicios financieros. Hasta el punto de que algunos economistas hablan de una «man-recesión». Ya que en torno al 80 por ciento de los puestos de trabajo eliminados desde diciembre de 2007 estaban ocupados por hombres.
En contraste, las mujeres tienden a dominar los limitados sectores que han seguido creciendo durante estos malos tiempos en Estados Unidos. Como la sanidad, la educación o el sector público, que se han beneficiado de forma significativa del paquete de estímulo económico aprobado por el Congreso en febrero por valor de 787.000 millones de dólares. Un reciente estudio del censo federal parece desmitificar también la noción prevalente de madres con preparación que deciden sacrificar su carrera profesional para criar a sus hijos. De acuerdo a este análisis sobre la llamada «revolución de exclusión», las madres americanas que se quedan en casa no son tantas como se piensa y tienden a ser jóvenes, menos educadas, con menos ingresos familiares y sobre todo hispanas.

Paridad de géneros
Con todo, la estimada paridad numérica de géneros en la fuerza laboral americana parece limitada a la crisis actual. Y se estima que retrocederá conforme los hombres sean capaces de volver a encontrar trabajo. Pero lo que no parece que vaya a recuperarse es el tópico del hombre como principal responsable de ganar dinero para sustentar a su familia.

dimecres, 23 de setembre del 2009

«Están arruinando las vidas de muchos hombres divorciados»

http://www.elcomerciodigital.com/gijon/20090816/gijon/estan-arruinando-vidas-muchos-20090816.html


MARÍA JESÚS PÉREZ PLATAFORMA POR LA CUSTODIA COMPARTIDA

«Están arruinando las vidas de muchos hombres divorciados»
16.08.09 -
A. VILLACORTA
GIJÓN


María Jesús Pérez. / E. C.
María Jesús Pérez Campo (Madrid, 1976) es una de las portavoces de la Plataforma por la Igualdad y la Custodia Compartida, una asociación, cuenta esta arquitecta, que «agrupa a decenas de personas repartidas por toda España que se coordinan a través de Internet para denunciar situaciones extremadamente injustas que se están dando en nuestra sociedad». La suya, explica, es un ejemplo: «Mi pareja es un hombre divorciado al que yo tengo que apoyar económicamente porque un juez estableció que debe pasarle 1.000 euros al mes a su ex».
-¿Cuál es su reclamación fundamental?
-Pretendemos denunciar que la actual legislación está arruinando la vida de muchos hombres divorciados y, de paso, la nuestra, la de sus parejas actuales. -¿En qué sentido?
-En primer lugar, en el afectivo, ya que el hecho de que más del 90% las custodias sean para las madres implica que muchos padres ven a sus hijos cada quince días. Eso quiere decir que los ve más el profesor o el vecino que su propio padre. Y lo peor de esta situación no es que no se vean, sino que se pierde el contacto continuado, los afectos cotidianos, y que los niños los terminan rechazando. Al final, también son sus hijos. Nosotras los vemos sufrir mucho.
-¿Qué hacer entonces?
-Pedimos que se establezca la custodia compartida por defecto, una medida que ya están estudiando en Cataluña. Valencia establecerá también que los hijos vivan con los dos progenitores en caso de divorcio y que el informe de un mediador sea vinculante. El objetivo de que la custodia compartida no dependa del acuerdo entre los padres es evitar que se instrumentalice a los menores en los procesos de ruptura complicados. Ahora, para que se conceda esa custodia compartida, deben darse muchas condiciones que no se dan en la mayoría de los casos, como que haya un buen entendimiento o que vivan cerca.
-Tampoco están de acuerdo con las pensiones.
-Pedimos la supresión de las pensiones compensatorias porque alargan mucho los procesos judiciales y porque dificultan el acceso de algunas mujeres al mercado laboral. En muchas ocasiones, no es justo que tengan que pasar pensiones desorbitadas, que tengan que pagar la hipoteca de una casa que nunca ocuparán, y que sus ex mujeres no trabajen nunca más porque no les da la gana.
-También se sienten discriminadas porque les niegan el derecho a ser madres. Sin embargo, usted está embarazada.
-Gracias a mis ingresos. La mayoría de los hombres divorciados con nueva pareja no puede plantearse tener un hijo con ella porque la ley no contempla la revisión de medidas por nacimiento de otro hijo. Cuando se solicita, la respuesta suele ser: «No traigas al mundo a un hijo si no lo puedes mantener».
-¿Son conscientes de que sus opiniones son polémicas?
-Nos encontramos con muchas críticas, con gente que nos acusa de machistas o que nos ve como las malas de la película. Uno de los argumentos tan frecuentes como estúpidos es que los padres deben compensar económicamente a los hijos de su primera pareja ya que no les van a dar el afecto que tendrán los de su actual pareja.

divendres, 17 d’abril del 2009

La nueva ley de custodia compartida planea igualdad económica para el padre y la madre

La nueva ley de custodia compartida planea igualdad económica para el padre y la madre Los afectados exigen que la norma incluya la liquidación judicial de gananciales


En un divorcio, la imagen habitual es ver al padre cogiendo las maletas y yéndose de casa. La legislación actual reparte la patria potestad entre los dos progenitores pero el custodio propio -en el 98% de los casos, la madre- es el que se queda con la casa, el piso, los bienes y, sobre todo, los hijos. El padre que hace las maletas se ve obligado a pagar la hipoteca de su antiguo domicilio sin poder disfrutarlo, comprarse un coche, pagar la pensión alimenticia a sus hijos, buscarse un piso para vivir, amueblarlo si puede y con lo que le sobra, si es que es así, comer él. La futura ley de custodia compartida que ya prepara el Consell pretende acabar con esta discriminación de sexos. El varón, en este caso, suele ser el perjudicado. Por eso uno de los pilares fundamentales de la futura norma es que las dos partes del matrimonio parta en igualdad de condiciones a la hora de iniciar el proceso de divorcio. La Comunitat Valenciana, junto con Cataluña, es la autonomía pionera en poner en marcha una ley de este tipo para corregir, en parte, la excesiva rigidez del Código Civil. Plataformas como Custodia Compartida Ya o la Asociación de Mujeres por la Igualdad y la Custodia Compartida creen vital que las cuestiones económica se separen claramente de los hijos en los procesos de divorcio. Una forma de acabar con los lamentables chantajes, que son muy habituales en las separaciones matrimoniales. Una de las propuestas de la ley en la que se está trabajando es que el mediador que se establezca para el matrimonio negocie el mejore futuro para los dos progenitores. La idea es que por ley se pueda llegar a un acuerdo sobre el reparto de la casa -si se vende o se la queda una de las partes del matrimonio-, sobre el coche y los bienes. De esta manera, si la mujer decide quedarse con el hogar familiar, podría compensar económicamente a su marido para que este pudiera adquirir otra vivienda. En la actualidad, el panorama es totalmente distinto. "Se están viviendo situaciones tremendas en la que los padres no pueden comprar ni una casa. Muchos duermen en el coche o comparten pisos 'patera' para poder tener un nuevo hogar. Por eso creemos que la inclusión en la ley de un mediador es básico para evitar este tipo de situaciones", señalaron ayer desde Mujeres por la Igualdad y Custodia Compartida. De la misma opinión es David Ferrer, presidente de Custodia Compartida Ya, que apuesta por la liquidación judicial de gananciales. "Es algo que debe estar al margen del régimen de visitas pero que garantizaría que muchos padres no se tuvieran que ir a vivir a un camping". Además, Ferrer pide, como pasa en Euskadi, ayudas del Consell para que los padres separados con escasos recursos puedan acceder con mayor facilidad a viviendas de protección oficial. Los expertos consideran que la ley debería incluir también una artículo que exigiera a los progenitores realizar un plan de responsabilidad parental. Una especie de declaración firme para comprometerse a mantener la educación de los hijos y para garantizar su subsistencia. Además, también habría que incluir la obligación de que los padres no utilizarán malas prácticas como el chantaje con los hijos para presionar a la otra parte del matrimonio. Sobre 15.000 divorcios La futura ley de custodia compartida pretende también romper con los regímenes severos de visita, en los que, habitualmente, el padre sólo puede ver a sus hijo un fin de semana alterno y la mitad de las vacaciones escolares. La idea es que los dos progenitores puedan compartir casi a partes iguales el desarrollo y educación de sus vástagos. La Comunitat Valenciana es una de las autonomías de España en la que más divorcios se producen. De hecho, cada año se separan en territorio valenciano cerca de 15.000 parejas. En los primeros nueve meses de 2008 -los últimos datos estadísticos disponibles- se contabilizaron 11.974 separaciones y divorcios. La Comunitat sólo fue superada por Andalucía, Cataluña y Madrid.

divendres, 10 d’abril del 2009

Les DONES per la Igualtat i la Custòdia Compartida




Us deixem una foto de les que encapçalem aquest grup de lluitadores i lluitadors que fem diariament la tasca tan poc reconeguda d'ésser honestos.