Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris drets humans. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris drets humans. Mostrar tots els missatges

dilluns, 27 de setembre del 2010

Custodia compartida: ¿Derecho fundamental o solución preferente?

http://lacomunidad.elpais.com/divorcio/2010/9/26/custodia-compartida-derecho-fundamental-o-solucion-preferente

Pato Blanco advierte que NO tiene formación profesional jurídica de ningún tipo.

Lo que ocurre hoy en día es que una parte, la madre no tiene necesidad de negociar, ya que la práxis de la ley le adjudica la custodia a ella... ¿para qué va a negociar si el punto de partida es que si es su deseo 'se queda con todo' sea con consentimiento del padre o no?

Aunque el resto de problemas que aparecen en los divorcios sean consecuencia de esto, seguiré los términos en que las Asociaciones se están planteando el tema.

Lo primero resaltar que ambos planteamientos (ver citas) consideran la Custodia compartida y que la discusión está en la forma (importante (1)) en que se recogería en la legislación.

Ambas corrientes coinciden en que lo que articula la Custodia compartida son los derechos del niño y que provienen de la ratificación española de 'lo que sea' de la ONU, por lo que en la ley debiera darse fuerza haciendo mención expresa en el articulado .

Sin lugar a dudas, el derecho es del niño, pero no puede obviarse que son los progenitores los que han de desarrollar la custodia conforme a ese derecho. Por ejemplo, supongamos que yo tengo que pagar una deuda; por mucho que se empeñe el juzgado, si no tengo dinero, no 'puedo pagar'; lo que se hará es establecer una forma y unas condiciones que 'garanticen' al 'cobrador' que en cuanto pueda pague.

Los derechos del niño generan obligaciones en los progenitores. Pero tampoco podemos obviar los derechos de los progenitores, concretamente los recogidos en la Constitución. Es decir, en un divorcio aparece el 'enfrentamiento' de los derechos del niño y de los derechos de cada uno de los progenitores.

Si se considera prioritario el derecho del menor, me parece que no queda más remedio que ir por él tenor que propone la Confederación -obligatoriedad- por encima incluso de que los padres pactaran otro tipo de convenio -casos no contencioso.

No puede obviarse que cualquier planteamiento supone que los padres tienen derecho al divorcio. Pero vease que este derecho está por encima del de los menores: no se contempla en ningún caso el que los niños decidan ante el divorcio de los padres...

Es decir, que el derecho de los padres está por encima del de los niños. En este sentido tampoco se puede obviar que los que representan a los niños son sus padres a los que se encarga constitucionalmente a cuidarlos, &c (creo recordar).

De esto último debe deducirse que los padres (y solo ellos) deben responsabilizarse de lo que es lo mejor para sus hijos y que debe obligarse a que se pongan de acuerdo si es que no lo hacen 'voluntariamente'.

Es decir que lo que se debe resolver es que los padres desempeñen su obligación, que es ponerse de acuerdo.

La ley debe establecer el marco general del acuerdo: La custodia compartida, para todos los casos.

Es decir, los acuerdos particulares deben explicar cuanto se alejan de la Custodia compartida y cómo resuelven esto.

Observemos como esto parece que reduce el problema a los casos en los que no hay acuerdo. Pero si se entiende bien, al poner la Custodia compartida como 'obligada' o como base fundamental del acuerdo, lo que realmente se hace es que 'no pueda existir' desacuerdo, ya que el acuerdo siempre existirá (por vía de acuerdo de los padres o por 'oficio' de la ley). Las figuras de jueces, fiscales, &c. solo aparecen para comprobar la adecuación de los convenios particulaers o para establecer uno de Custodia compartida adecuado al caso que actuará hasta que los progenitores propongan de común acuerdo lo adecuado para que cumplan con su deber de la mejor manera que puedan.

No puede obviarse que cada divorcio es un caso particular y lo que se pretende con la Custodia compartida (y se consigue) es que sean los padres y no un juez los que resuelvan.

Lo que alega la Unión Estatal ('al menor no se le puede obligar...') me parece que no tiene contenido. El niño siempre va obligado en un divorcio (se supone que lo protege el ministerio fiscal).

Notas:

Recordemos que el texto actual incluye el concepto de custodia compartida como 'excepcional' y esto ha impedido su desarrollo.

Citas:
1.- UNIÓN ESTATAL DE FEDERACIONES, Compañeros todosesto puede significar un gran paso en la recuperación de los derechos de nuestros hijos de los derechos de sus padres y abuelos y hermanos por ello quiero reproducir lo que dijo esta mañana en Pamplona la compañera Txaro Agirre, delegada en Navarra de la asociación "La Terraza", asociación integrada en la UEFACC, " abogamos por una ley paritaria, no discriminatoria por razón de sexo, que sea clara, concisa, contundente, sin ambigüedades, sin fisuras, sin libres interpretaciones por los jueces", una norma en la que "bajo ningún concepto conste la palabra preferencia sino custodia compartida como derecho fundamental del menor".

2.- Confederación
1º-La Convención sobre los Derechos del Niño,proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989 y ratificada por España el 30 de Noviembre de 1990,obliga a los Estados a respetar el Derecho del Niño a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos progenitores de forma regular,salvo que fuese contrario al interés del menor.
[No me gusta nada la redacción del párrafo por la ONU ya que, por ejemplo un régimen de 'visitas' cumple las condiciones. Además deja en el 'limbo' aquello del interés del menor: ¿quién lo define? ¿un juez?]
...
5º-La Guarda y Custodia Compartida Obligatoria,defendida por la UEFACCF,entra en contradicción con lo establecido en la Convención de los Derechos del Niño,porque a ningún niño se le puede obligar a convivir con progenitores que o no quieran tenerlos en su compañia o dañen la integridad física o psicológica del menor.Lo prioritario es el interés del menor.

dilluns, 13 de setembre del 2010

El portero del Brescia, el héroe de Italia .dedicó la victoria de su equipo a sus dos hijos a los que no puede ver

http://www.marca.com/2010/09/13/futbol/futbol_internacional/calcio/1284368264.html

Dedicó la victoria de su equipo a sus dos hijos a los que no puede ver

El portero del Brescia, el héroe de Italia

Se separó de su mujer, Silvia, quien era también su representante, hace un año, y que desde el pasado junio Sereni no ve ni habla con sus hijos, Giorgia, de 5 años, y Simone, de 9

13/09/10 - 10:57.

El portero del Brescia, Matteo Sereni, conmovió a toda Italia cuando dedicó la victoria de su equipo a sus dos hijos, a los no ve desde junio por problemas con su ex mujer. "Dedico esta victoria a mis hijos, a los que no veo desde hace tiempo, y no por mi culpa", dijo Sereni, mientras le temblaba la voz.

Las palabras de Sereni han hecho recordar a los medios de comunicación el drama que viven muchos padres a los que, tras un divorcio, se les niega la posibilidad de ver a sus hijos.

"Dedico esta victoria a mis hijos, a los que no veo desde hace tiempo, y no por mi culpa"

Sereni, uno de las artífices de la victoria el domingo contra el Palermo (2-3), ya que realizó extraordinarias paradas, al ser entrevistado por la televisión tras el encuentro pidió la palabra para hacer una dedicatoria.

Las palabras de Sereni, de 35 años, han sido recogidas hoy por la prensa italiana para destacar que la historia del guardameta refleja un drama que viven miles de padres.

Según el diario La Repubblica, Sereni se separó de su mujer, Silvia, quien era también su representante, hace un año, y que desde el pasado junio Sereni no ve ni habla con sus hijos, Giorgia, de 5 años, y Simone, de 9. Su declaración en la televisión fue la única oportunidad que el guardameta italiano tuvo para comunicarse con ellos, añade La Repubblica.

Feminists 'tilt' figures / Las feministas inclinan las cifras

Las feministas de inclinación "cifras

NOTICIAS
LAURIE Nowell
289 palabras
12 de septiembre 2010
Domingo Herald Sun
Sección 1, página 28

Las cuestiones de la protección de la infancia y la violencia doméstica han sido secuestrados por motivos políticos camarillas feministas, de acuerdo con una coalición de grupos de hombres.

La afirmación se produjo después de un informe de Defensoría del Pueblo encontró culpable de los burócratas "acción administrativa desproporcionada y el mal" después de no poder corregir la información falsa y engañosa que promovió la idea de los hombres eran en su mayoría responsables de la violencia doméstica.

Oficina del sur de Australia para la Mujer presentó estadísticas erróneas, como por ejemplo el 95 por ciento de la violencia doméstica implica un autor masculino y una mujer víctima, el Defensor del Pueblo consideró. Los datos primarios muestran que, en general, por lo menos uno de cada tres víctimas son hombres.

Men's Health Australia portavoz Greg Andresen, dijo el informe del Defensor del Pueblo SA debe hacer el Gobierno Gillard pensar dos veces antes de hacer retroceder las reformas paternidad compartida introdujo al Derecho de familia por el gobierno de Howard - que garantiza de manera efectiva los padres un cierto nivel de acceso a sus hijos en caso de ruptura matrimonial.

"El panorama parece estar surgiendo de las oficinas de la mujer en todo el país - que asesoran a los ministros de estado y federales - de haber tomado las líneas profundamente feminista sobre el abuso doméstico y protección de la infancia", dijo Andresen.

"Estos burócratas tienen una perspectiva feminisist fuerte - y eso es probablemente apropiado para las personas interesadas en las cuestiones de la mujer.

"Pero el problema es que cuando los gobiernos despliegue de programas relacionados con los niños, lo que se extenderá es un programa para mujeres, no uno que tenga en cuenta la igualdad de hombres y mujeres.

"La sabiduría convencional entre estas personas es que los autores sólo de la violencia doméstica son hombres y sólo a los perpetradores de la violencia contra los niños son hombres.




"

dimecres, 31 de març del 2010

Carta destacada del día: 'Hay que modificar la ley de violencia de género'

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=699714&idseccio_PK=1006&h

Carta destacada del día: 'Hay que modificar la ley de violencia de género'


Marina Aparicio. Madrid

Soy una mujer feminista y estoy en contra de la ley de violencia de género. Estaba mal no tener leyes para el maltrato, pero es tan malo o peor tener una ley extrema, discriminatoria, injusta e ineficaz. Esta no es una opinión que surja de leer noticias o de participar en foros. Por desgracia, mi opinión se basa en la experiencia personal de gente muy querida para mí. Muchos hombres que están sufriendo maltrato son ignorados y se hallan en situaciones límite por culpa de esta ley. Lo peor es que desde que se aprobó la normativa, los casos de violencia doméstica han aumentado, aunque el Gobierno diga lo contrario. Muy pocos ciudadanos conocen los datos reales; solo quienes, directa o indirectamente, hemos sufrido injusticias a causa de esta norma sabemos la verdad, la verdad --políticamente incorrecta-- de que las mujeres también somos violentas, la verdad de la denigración y el maltrato al que es sometido un hombre solo por ser denunciado sin pruebas.
La citada ley, al menos en la práctica, no prevé la posibilidad de que el hombre sea inocente hasta que se demuestre lo contrario. Si un hombre denuncia a su pareja por malos tratos y esta le denuncia falsamente a él, en primer lugar detienen al hombre y lo encarcelan dos días. Lo más probable es que el hombre sea condenado a un año de cárcel, despreciando por completo su denuncia, aunque haya informes médicos que prueben lo contrario. Sé que es difícil de creer. Yo tampoco lo creía, pero ya hay muchas pruebas de que esto es así, de que hay mujeres que pegan a los hombres. Hagamos leyes más justas, tanto contra la violencia que sufren las mujeres como contra la violencia que sufren los hombres.

diumenge, 24 de gener del 2010

Violencia de género: violación de DDHH y obstáculo a la igualdad

En Consejo de Europa,

Violencia de género: violación de DDHH y obstáculo a la igualdad

La Convención relativa a la violencia sobre las mujeres en la que trabaja un comité de expertos del Consejo de Europa desde el pasado 2008 tipificará la violencia machista como "una violación de los derechos humanos y un obstáculo para la consecución de la igualdad real".

Así lo avanzó este viernes el jefe de la División de Derecho Penal de la Dirección General de Derechos Humanos y Asuntos Jurídicos del Consejo de Europa, Carlo Chiaromonte, durante el seminario sobre victimología y justicia en la UE organizado por la Presidencia Española en Madrid.

Según explicó, la Convención, cuya preparación fue anunciada en 2008, aspira a "cubrir todas las medidas para combatir las diversas formas de violencia sobre las mujeres, desde la psicológica hasta la violación" de modo que se conviertan en "conductas tipificadas en todos los Estados miembros del Consejo de Europa".

En este sentido, destacó que el texto incidirá en la prevención y persecución del matrimonio forzoso y la ablación genital femenina, así como abordará la violencia psicológica que se ejerce sobre las mujeres en el entorno familiar y laboral "y que es muy grave".

En el capítulo de prevención, el borrador de la Convención recoge algunas medidas específicas, como la creación de albergues y residencias para las víctimas o permitir que la policía pueda desalojar "inmediatamente" de su domicilio a un hombre si percibe que hay riesgo, explicó Chiaromonte.

Asimismo, prevé una batería de medidas de sensibilización "para llegar al gran público y concienciar a los hombres" así como iniciativas orientadas a las víctimas más vulnerables, como "los miembros de minorías étnicas o raciales, discapacitados, personas del ámbito rural, toxicómanos y menores".

Chiaromonte señaló además, que el texto en el que trabaja el Consejo pretende "diseñar un marco global de medidas de ayuda o asistencia a las víctimas" como servicios territoriales de apoyo especializado a corto y largo plazo para todas aquellas que hayan sufrido violencia.

"La convención se inscribe en el marco más amplio de igualdad entre hombres y mujeres", destacó el representante del Consejo de Europa, para incidir que el objetivo último del texto es cubrir "las tres 'P': prevención, protección de las víctimas y persecución de los agresores".

FADIE exige a Igualdad que condene todos los asesinatos en el ámbito familiar

http://www.diariovasco.com/agencias/20100114/mas-actualidad/sociedad/fadie-exige-igualdad-condene-todos_201001141929.html

FADIE exige a Igualdad que condene todos los asesinatos en el ámbito familiar

Sevilla, 14 ene (EFE).- La Federación Andaluza para la Defensa de la Igualdad Efectiva (FADIE) ha exigido hoy al Ministerio de Igualdad que condene todos los asesinatos acaecidos en el ámbito familiar, sean de mujeres o de hombres.

Según ha detallado el presidente de la Federación, Fernando Basanta en una nota, tras los últimos episodios de violencia intrafamiliar ocurridos en España, que desde comienzos del año han terminado con la vida de cuatro personas (dos mujeres y dos hombres) FADIE "no puede dar crédito al hecho de que toda una Institución que se apellida "de Igualdad", haya condenado exclusivamente los asesinatos de las dos mujeres de El Cuervo y Hospitalet.
"Sin embargo -continúa- no ha emitido manifestación alguna de repulsa en los casos de hombres asesinados en Carabanchel y Torrejón de Ardoz".
"Con esta actitud el gobierno español continúa obviando cualquier violencia que se produzca dentro del ámbito familiar y que no sea la ejercida por un hombre sobre una mujer".
"Resulta un enorme contrasentido que un país que ilegaliza partidos políticos por no condenar la violencia, esté gobernado por personas que jamás condenan la violencia que las mujeres ejercen sobre los hombres".
FADIE ha pedido a la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, que condene públicamente "todas y cada una de la muertes que se produzcan en el seno de las familias españolas, con independencia del sexo de la víctima y de la persona agresora, y de cualquier circunstancia personal o social de éstas, como establece nuestro maltrecho artículo 14 de la Constitución".
Asimismo, ha demandado al gobierno un recuento de todas las personas víctimas de maltrato en el ámbito familiar, y emplaza a los medios de comunicación a llevar a cabo también este control sobre la información que con tanta evidencia ocultan nuestras instituciones. EFE

diumenge, 20 de desembre del 2009

CRÓNICA NEGRA El hombre que oye susurrar a los sumarios

http://findesemana.libertaddigital.com/el-hombre-que-oye-susurrar-a-los-sumarios-1276237308.html

CRÓNICA NEGRA

El hombre que oye susurrar a los sumarios

Por Francisco Pérez Abellán


El asedio ha sido largo, desde que el poder decretara la segunda muerte de Montesquieu. Pero hoy puede d ecirse que el estamento judicial está penetrado por la ideología y el francés, bien enterrado; y que ya no hay justicia: solo jueces. Abogados de prestigio dicen que no pueden predecir el resultado de causa alguna porque todo depende del juez al que le caiga. Algún juez hasta se atreve a pedir dinero a un banquero. Otros dejan en la calle a narcotraficantes para que no se depriman en prisión. Y a la vista está que no pasa nada. Los narcos ni siquiera vuelven a la cárcel.

Eso sí: España es un país donde se criminaliza al varón por el hecho de serlo, donde se aprueba una ley, por unanimidad, en contra de la igualdad de hombres y mujeres, por la que tantos hemos luchado, y donde cada año centenares de hombres son maltratados, vilipendiados, falsamente imputados, en virtud de una conveniencia política que atenta contra la Carta Magna, sin que los finos juristas se conmuevan.

En España, a la hora de juzgar, se confunde a un varón con un culpable y a un periodista con una fábrica de realitys. Para algunos jueces, incluso del Supremo, es lo mismo un autopatrono que una multinacional, un autónomo, que es un trabajador de los que más fácilmente van al paro, con una productora de programas, y a todos condena, para que respondan de forma solidaria, como si fuera lo mismo el rey que su porquero, como si pudiera haber solidaridad alguna entre asalariado y patrón o alguna correspondencia en sus cuentas corrientes. El caso es que algunos de esos jueces con falta de óptica se dicen de izquierdas. Claro que eso también es mentira.

Y, miren ustedes, la justicia está hecha de matices. Por ejemplo, no es lo mismo la violencia de género que una pelea entre iguales, aunque el resultado sean insultos y lesiones entre hombre y mujer. O entre hombre y hombre; mujer y mujer. La Ley de Violencia de Género, aprobada por políticos poco rigurosos, ha provocado que apenas haya distingos: es lo mismo un enfado por celos que una dominación largamente tortuosa. Hay jueces que en su mismidad encabezan jurados populares en los que no creen y producen justicia de la que desconfían. ¡Qué les voy a decir a ustedes, si incluso han intentado encerrar para siempre al Lute por violencia de género, cuando no delinque desde que le indultaron por los mil años de cárcel que le metió el franquismo! Estos es que no respetan nada, aunque aquí se dieron de manos a boca con otro susurrador de sumarios que escuchó el lamento del quinqui, baranda de la reinserción.

En este maremágnum de desprestigio, y siendo la justicia una de las cosas más demandadas del país, de vez en cuando surge un juez que oye susurrar a los sumarios: "Eh, Señoría, aquí hay otro de injusticia"; y lo repasa hasta darse cuenta de que a lo peor es una de esas falsas denuncias de las que se quejaba Ana Sanahuja, juez decana con dos ovarios, en Cataluña, allá por los tiempos en los que la Ley de Violencia de Género era una baza del Gobierno y no había caído todavía en el desprestigio. ¿Pero hay alguna mujer condenada por denuncia falsa? Se pregunta su señoría Serrano, juez valiente donde los haya, juez de la tabla redonda, juez de jueces, caballero de jueces de España. Pues no, no hay mujeres condenadas, aunque hay falsas denuncias, eso es un hecho.

Hombre, a ver si va a ser lo mismo que pasa con la prevaricación, que es el delito de los jueces. ¿Cuántas condenas hay por prevaricación en España? Pues no se sabe. Es otra de esas cifras que quedan ocultas, que no se difunden. Tal vez ni siquiera se recuentan. Miles de jueces actuando durante décadas y sólo se recuerda una condena por prevaricación, que además resulta políticamente escandalosa.

¡Shhh! Su Señoría, juez Serrano, del juzgado número 7 de familia de Sevilla, olé sus huesos, que hay treinta hombres asesinados por su ex parejas que no se cuentan, que el Ministerio del Interior, especialista en cifras ingobernables, ya no recoge en su ¡Annual Estadístico!, me río yo de las encuestas del CIS, desde el 2007. Usted puede ver que hay 51 mujeres asesinadas por ex parejas en el Ministerio de Igualdad, pero con Desigualdad, en la misma página del Ministerio, se escamotea el dato masculino, que políticamente no interesa. La política violadora de la justicia, abusona y manipuladora.

Dice su Señoría que este estado de cosas es quizá responsable de centenares de suicidios debidos a la ley de género, que trae establecido por defecto al varón como presunto culpable, al que despoja de bienes y de la tutela de sus hijos y lo empuja a la depresión y la muerte, según su Señoría, que oye susurrar a los sumarios, más de veinte mil que han pasado por sus manos. A veces el error se descubre a tiempo y el varón es exonerado, curiosamente sin culpar a nadie de su desgracia. Pero otras veces se lo lleva la corriente hasta el Hades, que es el infierno de los antiguos.

Ay, directores, que vuelva enseguida la legión de periodistas a los juzgados para contemplar los juicios, que vuelva el redactor de tribunales a denunciar los errores, las ligerezas, las frivolidades, a exponer las sentencias con faltas de ortografía o simples faltas de justicia. Que se exija altura intelectual al Tribunal Supremo. Y si no, que el Constitucional lo corrija. La última esperanza. E independencia política. Luz y taquígrafos.

Vamos, que para luego es tarde, que sin justicia no hay democracia, no hay libertad, no hay civilización. Que se persiga al que inste a la denuncia falsa, que se castigue al que denuncie falsamente. Que se revise la ley. Persigan el delito y a los delincuentes. Incluso si llevan toga. Odien el delito y compadezcan a los españoles. Salgan los jueces y juezas que oyen susurrar a los sumarios, no se queden en sus despachos, abrumados por la duda: ustedes son la Justicia.

dimarts, 8 de desembre del 2009

La apología que nunca existió

http://www.elpais.com/articulo/opinion/apologia/existio/elpepuopi/20091208elpepiopi_4/Tes

TRIBUNA: ENRIQUE LYNCH

La apología que nunca existió

Con las debidas excusas, permítaseme citar el siguiente pasaje de un artículo que publiqué el 6 de junio de 2006 en Babelia: "En un país donde, según las estadísticas que publica en Internet el Instituto de la Mujer (http://www.mtas.es/mujer/mujeres/cifras/tablas/W837.XLS), mueren en manos de sus parejas del sexo masculino un promedio de ocho mujeres por mes, resulta temerario rechazar por tendenciosos o exagerados los alegatos y denuncias de los colectivos feministas, tanto cuando se manifiestan abiertamente en su característico tono militante como cuando recalifican el sesgo de sus posiciones con la denominación "estudios de género". La discriminación y la violencia contra la población femenina sigue siendo una parte sustancial de la acendrada tradición del machismo ibérico. Es tan flagrante y grotesca la misoginia española -signo de una secularización incompleta que la modernización superficial y muy reciente de España sólo ha conseguido maquillar-, que aún está pendiente la reparación de la condición inferior de la mujer en este país, reparación que desde luego queda apenas mitigada por la política de asignación de cuotas de poder aplicada por las últimas administraciones de populares y socialistas. Ningún reclamo en cuanto a la condición de la mujer española está injustificado".

Cualquier opinión que disienta del dogma es escarnecida como machista

Contra la violencia, leyes justas, justicia social e instrucción pública de calidad

Esta reparación sigue estando pendiente y sólo por esta razón entiendo que mi artículo Revanchismo de género haya producido tanta alarma y tantas descalificaciones irracionales, pese a que se trataba de un texto coyuntural, compuesto por dos casuísticas y un argumento de peso.

En el primer caso se analizaban someramente los equívocos de la campaña Maltratozero a tenor de una valla publicitaria con el lema "De todos los hombres que haya en mi vida ninguno será más que yo". Aunque a primera vista podía no ser evidente, estaba claro que, sin los necesarios retoques, el lema en boca de un hombre se convertía en una afirmación sexista. Y en efecto -oh, sorpresa-, al aplicarlo a los varones, el "más" se convierte en "menos", de donde sólo cabe pensar que los promotores sabían que no apuntaba precisamente a afirmar la igualdad de "géneros". Se actuaba así en consonancia con el feminismo más serio que, desde la obra seminal de Alice Schwarger, La pequeña diferencia y sus grandes consecuencias (1979), siempre ha resaltado la condición diferencial de la mujer sin demérito de la igualdad jurídica.

¿Que quién teme al feminismo? Yo creo que mucha gente. Sobre todo cuando pretende deslizar su "diferencia" en las normas jurídicas y en las costumbres con la coartada de que así se protege a las víctimas o se repara una discriminación histórica.

Por lo que a mí toca, no le tengo ningún miedo y, al mismo tiempo, no veo inconveniente en suscribir (y lo he hecho en uno de mis libros) la versión ultrafeminista acerca de la naturaleza brutal masculina, como la que dan Catharine McKinnon y Andrea Dworkin en su lucha contra la pornografía o algunos pasajes muy lúcidos del Manifiesto SCUM de Valerie Solanas, al tiempo que abomino del mundo amazónico que esa ideología pretende construir.

La segunda casuística trata de algo muy trivial: la forma en que las mujeres actualmente se presentan en las letras de las canciones populares y en los videoclips. Me referí al de Julieta Venegas porque, tras arrojar por la borda del globo un aspirador y un televisor, Venegas echa al vacío a su ex enamorado como un objeto más. ¿No se trataba de que, por una vez, los representantes de uno y otro sexo (o "género") dejemos de tratarnos mutuamente como objetos? ¿Qué opinaría el colectivo femenino si, por ejemplo, David Bisbal se filmase agarrando a su compañera por los pelos y la arrojara por la ventana? Y mencioné la canción de Shakira porque explícitamente termina diciendo "Sigue llorando perdón, que yo no voy a llorar hoy por ti". Los disparates son habituales en la variopinta iconografía del pop, pero llama la atención que nadie repare en ello pese a que las masas -huelga decirlo- no leen a Kant o a Amartya Sen para recabar sus valores éticos y convivenciales y en cambio siguen a pies juntillas las lecciones impartidas por los medios, la publicidad, el cine, la televisión y los videoclips.

Por último, me parece un argumento de mala fe afirmar que culpabilizo a las mujeres de la violencia de que son objeto. Yo afirmo una cosa muy diferente: que las pautas "de género", tanto de los varones como de las mujeres, se constituyen en la primera infancia, cuando es decisiva la intervención de las madres. La madre es nuestro primer objeto de deseo y, a la vez, nuestra primera educadora sentimental. En relación con ella se labra nuestra identidad sexual y el modo como nos relacionamos con nuestros objetos de deseo. Por supuesto que también intervienen las mujeres durante toda la vida social de un adulto, como nos recuerda machaconamente el feminismo en todas sus variantes. Por lo tanto, ¿qué tiene de condenable señalar que este papel es insoslayable por lo que toca a la conformación de conductas tolerantes o machistas, brutales o civilizadas, tanto de las mujeres como de los hombres?

La única solución viable para el gravísimo problema de la violencia "de género" -qué digo, de la violencia en todas partes- es la promulgación de leyes justas y la promoción de la justicia social, cuya condición de posibilidad es una instrucción pública de calidad, el mejor medio conocido de promover una ciudadanía cívicamente virtuosa. Pero lo seguro -y éste es el asunto principal aquí- es que tal propósito nace muerto en una sociedad regida por pautas publicitarias (o sea, por el engaño), que habla lenguaje publicitario -lengua muerta, pues dice cómo no son las cosas- y "educa" con pedagogía publicitaria, que es pura manipulación de las conciencias. En suma, lo contrario del conocimiento. Por lo que cabe suponer que esta campaña es falaz y tan eficaz como intentar parar un toro con un Padrenuestro.

Sin duda, hay asuntos prácticos que aconsejan el uso de eslóganes como "Si bebes, no conduzcas" o "Póntelo, pónselo", pero eso no puede inducir a pensar que la violencia "de género" vaya a paliarse o atajarse con procedimientos publicitarios. Tampoco se desentraña convirtiéndola en un asunto enfocado desde la sola y exclusiva perspectiva de las víctimas. Honestamente, no creo que afirmar esto constituya una "apología de la violencia de género" ni que descalifique en absoluto la condición de la mujer contemporánea.

Sigo pensando hoy igual que hace tres años con relación a la violencia sobre las mujeres. Los virulentos e injustos ataques de que he sido objeto sólo se explican porque las cuestiones relacionadas con la condición de la mujer y sus derechos hace tiempo que se han convertido en un dogma y, como tal, cualquier opinión que disienta con la pauta dominante es inmediatamente perseguida, escarnecida y descalificada como machista, misógina y retrógrada. Pero lo más significativo es que no sólo se ha protestado por una supuesta apología que nunca existió, sino que además se ha criticado la decisión misma de publicar mi artículo y se ha reclamado la necesidad de proscribir lisa y llanamente cualquier otra opinión semejante. Y esto, señoras y señores, es impropio de un régimen de libertad y de una democracia moderna.

Enrique Lynch es escritor.


dimarts, 3 de novembre del 2009

38 Asociaciones de toda España salen en defensa del juez de Familia F.Serrano

http://www.adn.es/local/sevilla/20091113/NWS-0901-Asociaciones-FSerrano-Familia-Espana-defensa.html


38 Asociaciones de toda España salen en defensa del juez de Familia F.Serrano

Un total de 38 asociaciones de toda España han suscrito un comunicado en defensa del juez de Familia de Sevilla, Francisco Serrano, quien ha afirmado que si se endurece la Ley de Violencia de Género se producirá "un holocausto".

Según el juez, con el endurecimiento de esa ley aumentarán los suicidios de hombres y los homicidios de mujeres, abogados e incluso jueces y fiscales.

Serrano, a título individual, rechazó el borrador de informe para el estudio del funcionamiento de dicha ley elaborado por el PSOE, que prevé reforzar la seguridad de las mujeres que denuncien.

El juez sevillano, que en ocasiones anteriores ha comparado dicha ley con la base de detención de Guantánamo por la falta de garantías jurídicas, añadió la semana pasada su opinión de que la propuesta de reforma "producirá situaciones de injusticia y eso puede llevar a las peores condiciones de violencia".

Según el comunicado conjunto de las 38 asociaciones, todas son contrarias al maltrato y son conscientes de la "lesividad que puede entrañar para niños, el sometimiento a un contacto y relación perniciosa con un maltratador", pero matizan que "lo mismo habría que predicar respecto de una maltratadora, concepto, que por lo visto, no se encuentra en la mente del Legislador".

El comunicado denuncia, al igual que hizo el juez, "la actual conceptuación de maltrato, hombre maltratador y mujer maltratada, que engloba y generaliza por condición de género y no por el alcance y antijuridicidad del hecho denunciado".

"La pena añadida de perder a los hijos, tanto padres como abuelos y resto de familia extensa paterna, supone un claro ataque a los derechos de la infancia" y supondría "un maltrato infantil propiciado institucionalmente por el propio legislador que ha de velar por las garantías y derechos constitucionales."

Según estas asociaciones, la reforma propuesta por el PSOE "es una nueva vuelta de tuerca en un despropósito legislativo que aplicaría a los maltratadores el llamado derecho penal del enemigo, acuñado por el jurista alemán Günter Jakobs y considerado por la mayoría de los penalistas como una aberración jurídica".

Este principio "parte de la base de que en la sociedad hay 'personas', a las que se aplica la legislación penal general, y 'enemigos o no personas', cuya peligrosidad está en su propia existencia, aun antes de que cometan un delito", y añade que "ni los terroristas de ETA más peligrosos y sanguinarios han tenido ese tratamiento."

Que "se aprueben o reformen proyectos de leyes penales en base a las reivindicaciones minoritarias de grupos de presión que representan y se autoproclaman como los nuevos gestores de la moral colectiva" producirá "daño a familias, mujeres, hombres y niños" y una situación de "beligerancia y visceralidad de consecuencias predecibles", como a su juicio ha predicho el juez Serrano.

Entre las 38 entidades figuran la Confederación Estatal de Asociaciones y Federaciones de Madres y Padres Separados, la Asociación de Padres y Madres Separados Custodia Compartida YA!, la Plataforma Feminista por la Custodia Compartida, la Asociación de Madres y Padres por la Coparentalidad y la Asociación de Abuelos Separados de Sus Nietos.

dilluns, 26 d’octubre del 2009

Un verdugo no tiene sexo

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20091025/53811502890.html

Un verdugo no tiene sexo


ELENA PORRAS SÁNCHEZ |
ADICC - Dones per la Igualtat i la Custòdia Compartida |
25/10/2009

Imposible aguantar más aquella situación se dijo, sin duda debía alejarse de su verdugo, de aquel sin vivir, de aquella inmensa tristeza que albergaba en su interior y a la que no permitió expresarse manteniéndola oculta y de puertas para adentro, día a día, año tras año, durante los 15 años que duró aquella relación.

Un día, se abrió una puerta a la ilusión, fue quizá la vida, el destino o las circunstancias trayéndole el verdadero amor. Así recobró la ilusión, la esperanza y las ganas de vivir que aquel verdugo durante tantos años le robó.

Con valentía inició un nuevo proyecto de vida al lado de aquella persona, una buena y gran persona que le trataría con cariño, amor y respeto. Algo que jamás antes experimentó.

Pero lo que no imaginó es que su verdugo decidiría cambiar de víctima para seguir dañándole, pues ahora toda su rabia iba a ser canalizada hacía un inocente - el hijo de ambos -, que por su edad difícilmente iba a poder defenderse.

Por eso decidió ir en ayuda de su hijo, pues no iba a permitir "jamás" que su más preciado tesoro, su pequeño, sufriera el mismo maltrato que durante tantos años mantuvo en el más absoluto silencio.

Esta historia es "verídica" y bien puede ser la historia de cualquier otra víctima de nuestra sociedad a la que diríamos con la boca grande: ¡denuncia! Pues el sistema se pondrá en marcha para frenar esta situación, como en muchas otras ocasiones lo ha hecho.

Tan solo que en esta ocasión no será así, ya que esta historia lo mismo que en tantas otras que desconocemos. La víctima no pudo llevarse consigo a su hijo liberándose ambos de su verdugo, pues la victima es un hombre, un padre que para proteger a su hijo de su propia madre, ha sido denunciado falsamente de maltrato.

La primera vez que le vi pensé de él que se trataba de un buen hombre. De aspecto tranquilo y campechano, con la sonrisa fácil y una gran predisposición en ayudar a quién lo necesitara. Más adelante descubrí cual era su verdadera situación. Condenado por un maltrato que no cometió y como único delito intentar proteger a su hijo. Actualmente, en espera de saber si va a ser privado de libertad…

dilluns, 19 d’octubre del 2009

España y siete países piden a Japón frene sustracción internacional de niños

http://www.elconfidencial.com/ultima-hora/espana-siete-paises-piden-japon-frene-20091016.html

España y siete países piden a Japón frene sustracción internacional de niños

EFE - 16/10/2009 11 : 04

Tokio, 16 oct (EFE).- Ocho países, entre ellos España, Francia y EEUU, instaron hoy a Japón a firmar el Convenio de La Haya de 1980 sobre la sustracción internacional de menores, con el objetivo de poner fin a los casos de padres separados a la fuerza de sus hijos.

La petición fue transmitida hoy a la nueva ministra japonesa de Justicia, Keiko Chiba, por los embajadores de Italia, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido, además del representante diplomático español, el francés y el estadounidense.

Japón es el único Estado del G7 que no ha firmado el Convenio de La Haya, lo que significa que, en caso de divorcio de un matrimonio en el que uno sea ciudadano japonés, la custodia de los hijos decidida por un tribunal extranjero no tiene validez efectiva en terreno nipón.

Ello ha provocado que en Japón haya numerosos menores que se encuentran con su progenitor japonés sin que el otro, extranjero, pueda reclamar su custodia ni llevarlo de vuelta a otro país.

"Cuando uno de los progenitores sustrae a un niño con la intención de negar al otro cualquier contacto con él, es una tragedia para todos los implicados", señalan los ocho embajadores en Japón en un comunicado conjunto.

"Los padres de niños sustraídos en Japón tienen pocas esperanzas reales de que se les devuelva a sus hijos y se encuentran con grandes dificultades a la hora de tener acceso a los menores y ejercer sus derechos y responsabilidades parentales", añaden.

Los embajadores afirman que hay "muchos ciudadanos" procedentes de los países que representan afectados por la sustracción internacional de niños.

Por eso, urgen al Gobierno nipón a firmar la Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores y a "aplicar medidas para permitir que los padres separados de sus hijos puedan tener contacto con ellos y visitarlos".

Los diplomáticos recuerdan que Japón es un "socio y amigo" de cada uno de los ocho países y se muestran dispuestos a trabajar "de cerca con el nuevo Gobierno japonés" para resolver la cuestión.

Japón está gobernado desde hace un mes por el Partido Democrático, que arrasó en las elecciones del 30 de agosto y puso fin a 54 años de poder casi ininterrumpido del Partido Liberal Demócrata (PLD).

La nueva titular de Justicia es una ex senadora y abogada conocida por su activismo en favor de los derechos humanos. EFE mic/psh/rml