Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris violència. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris violència. Mostrar tots els missatges

dimecres, 22 de setembre del 2010

Las posibles denuncias falsas por violencia de género suponen el 0,01% de los procedimientos

http://www.rtve.es/noticias/20100921/posibles-denuncias-falsas-violencia-genero-suponen-001-procedimientos/355603.shtml

Las posibles denuncias falsas por violencia de género suponen el 0,01% de los procedimientos

  • Los datos están recogidos en la Memoria 2010 del Ministerio Fiscal
  • 41 de las 59 mujeres asesinadas el año pasado no habían denunciado

Ver también: Consulta la Memoria de la Fiscalía 2010 en pdf

Concentración de repulsa por el último asesinato de una mujer de Córdoba

Concentración de repulsa por el último asesinato de una mujer de CórdobaEFE

Ampliar foto Agentes de la Policía Nacional y vecinos en el descampado de Córdoba donde fue asesinada la última víctima de violencia de género a manos de su novio.

Agentes de la Policía Nacional y vecinos en el descampado de Córdoba donde fue asesinada la última víctima de violencia de género a manos de su novio.EFE

ANA MARTÍN PLAZA - MADRID 21.09.2010

lo el 0,01% de las 135.540 denuncias por violencia de género que se presentaron el año pasado podrían ser falsas. La Fiscalía General del Estado desmiente así en su memoria anual, conocida este martes con motivo de la apertura del Año Judicial, la "injustificada postura", no basada "en dato alguno", de los que argumentan que hay denuncias falsas.

La Fiscalía General del Estado explica que "quienes sustentan" que algunas mujeres hacen un "mal uso" de la Ley Integral sobre Violencia contra la Mujer, aprobada en 2004, para obtener "ventajas o privilegios" identifican, erróneamente, los "supuestos de denuncias falsas con fallos absolutorios". El Ministerio Fiscal asegura en su informe que "siguen arreciando severas críticas" al respecto.

El informe elaborado por la Fiscalía de Sala Delegada Coordinadora contra la Violencia sobre la Mujer explica que el año pasado el Ministerio Público pidió en 25 ocasiones deducir testimonio contra mujeres inicialmente consideradas víctimas de malos tratos por si podían haber mentido en sus denuncias.

La cifra de 2009 fue superior a la de 2007 y 2008, cuando se inició este procedimiento en 18 y 19 ocasiones, respectivamente, "con el único objetivo de dar una respuesta certera al artificio" que sostiene la existencia de denuncias falsas.

El hecho de que se pida tal deducción, no significa que sea una falsa acusación, sino que "existen indicios de que pudiera darse tal situación", señala la Fiscal de Sala, Soledad Cazorla.

En la memoria se recuerda que en el caso de la violencia de género las víctimas "pueden echarse atrás" y llegar tener "comportamientos extraños" que no se dan en otro tipo de delitos en los que la víctima no tiene relación con quien vulnera sus derechos.

Cuatro casos archivados de los cinco investigados

Hasta ahora, explica la Fiscalía General del Estado en su memoria anual, se han analizado cinco posibles casos de denuncias falsas, de los que se han desestimado cuatro.

Se trata, según informa la agencia Europa Press, de sucesos registrados en la Fiscalía de Málaga, donde se retiró la acusación contra la imputada por denuncia falsa; en las Fiscalías Provinciales de Soria y Burgos, donde se acordó el sobreseimiento de las actuaciones y en Sevilla, donde fue absuelta otra mujer en mismas circunstancias.

El quinto caso fue también instruido por la Fiscalía hispalense, que comunicó a la Fiscal de Sala un auto de fecha 15 de mayo de 2009, del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 por el que se archiva la denuncia por malos tratos y en la misma se acuerda la deducción contra la denunciante.

La memoria indica que ya se venía haciendo un seguimiento sobre este suceso en el que la mujer ahora figura como imputada.

"De lo expuesto relacionándolo con los datos aportados por el Consejo General del Poder Judicial en cuanto al número de denuncias realizadas a lo largo del año 2009, que ascienden a 135.540, las posibles acusaciones falsas comprendieron el 0,0184 de las presentadas", señala la Fiscalía, con afán de desmentir esa "injustificada postura que no se basa en dato alguno" según la cual, habría muchas más denuncias falsas.

41 de las 59 asesinadas no habían denunciado

El informe insta a reflexionar sobre el hecho de que de las 59 mujeres asesinadas el año pasado, 41 no hubieran presentado denuncia. Son mujeres que "sufrieron durante años una situación de maltrato y lo padecieron en silencio, sin trasladar su situación a aquellos que podían protegerlas".

La Fiscalía asegura que es el "momento de la reflexión, de ahondar en las causas, de conocer en profundidad un fenómeno con aristas ocultas" y pide al Gobierno que promueva el estudio criminológico de los supuestos más graves de violencia de género que aprobó el Consejo de Ministros en enero de 2007.

Por otra parte, la memoria recoge que a lo largo del año pasado se dictaron 46 sentencias condenatorias por delitos contra la vida de las que 21 lo fueron por asesinato consumado, cinco por asesinato intentado, ocho por homicidio, once por homicidio intentado y uno por homicidio imprudente.

Elevado riesgo de atentado en España

La Memoria de la Fiscalía de 2009, aunque reconoce un elevado riesgo de atentado terrorista en España, tanto por parte de ETA como de terrorismo islámico, destaca la disminución tanto en el número de atentados como en actos de violencia callejera respecto al año 2008.

El único incremento relacionado con el terrorismo a lo largo del pasado año fue en la extorsión, especialmente a empresarios vascos, por parte de ETA para aumentar su financiación, informa Efe.

"Resistencia" a asumir la tutela de menores

La Fiscalía General del Estado (FGE) ha detectado "cierta resistencia" de las administraciones autonómicas a asumir la tutela y guarda de adolescentes de más de 15 años debido a la ausencia de recursos económicos o el riesgo de asumir responsabilidades derivadas de su comportamiento.

En la memoria anual, la Fiscalía analiza los problemas derivados de los centros de menores con trastornos de conducta, teniendo como base el informe que el Defensor del Pueblo realizó ese mismo año sobre los abusos y vejaciones que se cometían en algunos de estos recursos.

Según este organismo presidido por Cándido Conde Pumpido, la mayoría de los menores residentes en estos centros terapéuticos se encuentran en situación de desamparo y sólo algunos se acogen en guarda, informa Europa Press.

Estos últimos son menores adolescentes cuyos padres, incapaces de abordar el trastorno conductual, y ante la inexistencia de recursos educativos o sanitarios, acuden a los servicios sociales.

Descienden las incautaciones de drogas, salvo de 'speed'

El año pasado disminuyeron las cantidades intervenidas en España de todas las drogas respecto a 2008 excepto de la droga sintética conocida como "speed", cuya incautación aumentó un 162,24% respecto al año anterior, según los datos de la Memoria de la Fiscalía General del Estado.

El aumento de la intervención de "speed" ha sido consecuencia de cinco incautaciones que supusieron el 81,75% del total retenido, que fue de 148 kilos, una cantidad mucho menor que las intervenidas en otras clases de drogas, según los datos de esta Memoria, pero que destaca por tratarse del único estupefaciente del que han aumentado sus decomisos, informa Efe.

Así, las cantidades de cocaína incautadas en todo el territorio nacional disminuyeron por tercer año consecutivo, siendo en 2009, con 25.349 kilos, un 9,41% menos que en 2008, y los recintos aduaneros y las aguas internacionales donde decomisó mayor número.

El hachís ha caído un 34,88% y la heroína, un 45,15%.

dilluns, 13 de setembre del 2010

Feminists 'tilt' figures / Las feministas inclinan las cifras

Las feministas de inclinación "cifras

NOTICIAS
LAURIE Nowell
289 palabras
12 de septiembre 2010
Domingo Herald Sun
Sección 1, página 28

Las cuestiones de la protección de la infancia y la violencia doméstica han sido secuestrados por motivos políticos camarillas feministas, de acuerdo con una coalición de grupos de hombres.

La afirmación se produjo después de un informe de Defensoría del Pueblo encontró culpable de los burócratas "acción administrativa desproporcionada y el mal" después de no poder corregir la información falsa y engañosa que promovió la idea de los hombres eran en su mayoría responsables de la violencia doméstica.

Oficina del sur de Australia para la Mujer presentó estadísticas erróneas, como por ejemplo el 95 por ciento de la violencia doméstica implica un autor masculino y una mujer víctima, el Defensor del Pueblo consideró. Los datos primarios muestran que, en general, por lo menos uno de cada tres víctimas son hombres.

Men's Health Australia portavoz Greg Andresen, dijo el informe del Defensor del Pueblo SA debe hacer el Gobierno Gillard pensar dos veces antes de hacer retroceder las reformas paternidad compartida introdujo al Derecho de familia por el gobierno de Howard - que garantiza de manera efectiva los padres un cierto nivel de acceso a sus hijos en caso de ruptura matrimonial.

"El panorama parece estar surgiendo de las oficinas de la mujer en todo el país - que asesoran a los ministros de estado y federales - de haber tomado las líneas profundamente feminista sobre el abuso doméstico y protección de la infancia", dijo Andresen.

"Estos burócratas tienen una perspectiva feminisist fuerte - y eso es probablemente apropiado para las personas interesadas en las cuestiones de la mujer.

"Pero el problema es que cuando los gobiernos despliegue de programas relacionados con los niños, lo que se extenderá es un programa para mujeres, no uno que tenga en cuenta la igualdad de hombres y mujeres.

"La sabiduría convencional entre estas personas es que los autores sólo de la violencia doméstica son hombres y sólo a los perpetradores de la violencia contra los niños son hombres.




"

dimecres, 21 d’abril del 2010

Detenida una mujer por violencia de doméstica.

http://zaragozamemata.wordpress.com/2010/04/21/detenida-una-mujer-por-violencia-de-domestica/

Detenida una mujer por violencia de doméstica.

La Policia Local detuvo ayer a una mujer por un delito de violencia doméstica tras agredir a su pareja. Los echos se produjeron en el barrio de Las Delicias.

El delito de violencia doméstica afecta por igual a hombres y a mujeres pero los diferencia con un matiz. De acuerdo al Código Penal es más grave que dentro del ámbito doméstico un hombre pegue a una mujer que una mujer sea quien pegue a un hombre.

Desde nuestro punto de vista esto es una postura de desigualdad negativa, pero continuaremos con lo que nos dice la Ley.

Si un hombre (hablamos siempre dentro de una relación afectiva) es el que agrede a su pareja incurre en el delito del art. 153.1 del Código Penal. Cuando el mismo caso se produce al revés, es decir que si una mujer pega a su pareja incurre en un delito del art.153.2 del Código Penal; misma acción y mismo ámbito pero menor pena.

Detenida una mujer por violencia de doméstica.


El legislador entiende que la mujer está en una situación de inferioridad y por ello trata de protegarla ofreciéndole mayores garantías judiciales.

¿Qué tiene que hacer la Policia Local en estos casos?. Valorar la situación. Los agentes tienen que hablar por separado con los implicados, si entran en el domicilio observar como esta; desordenado, ordenado, sucio, que parece que ha existido una fuerte discusión, hay menores…etc. Si hay lesiones, armas y en cualquier caso la persona que supuestamente agrede -sea verdad o no- es detenida y pasa a dispusición judicial.

Esto ocurre porque la Ley no entiende en este primer aspecto si es verdad o no, es decir, si una mujer dice que le han pegado inmediatamente la persona que supuestamente le ha agredido será detenida. Ya se demostrará posteriormente si es cierto o no.

diumenge, 24 de gener del 2010

Violencia de género: violación de DDHH y obstáculo a la igualdad

En Consejo de Europa,

Violencia de género: violación de DDHH y obstáculo a la igualdad

La Convención relativa a la violencia sobre las mujeres en la que trabaja un comité de expertos del Consejo de Europa desde el pasado 2008 tipificará la violencia machista como "una violación de los derechos humanos y un obstáculo para la consecución de la igualdad real".

Así lo avanzó este viernes el jefe de la División de Derecho Penal de la Dirección General de Derechos Humanos y Asuntos Jurídicos del Consejo de Europa, Carlo Chiaromonte, durante el seminario sobre victimología y justicia en la UE organizado por la Presidencia Española en Madrid.

Según explicó, la Convención, cuya preparación fue anunciada en 2008, aspira a "cubrir todas las medidas para combatir las diversas formas de violencia sobre las mujeres, desde la psicológica hasta la violación" de modo que se conviertan en "conductas tipificadas en todos los Estados miembros del Consejo de Europa".

En este sentido, destacó que el texto incidirá en la prevención y persecución del matrimonio forzoso y la ablación genital femenina, así como abordará la violencia psicológica que se ejerce sobre las mujeres en el entorno familiar y laboral "y que es muy grave".

En el capítulo de prevención, el borrador de la Convención recoge algunas medidas específicas, como la creación de albergues y residencias para las víctimas o permitir que la policía pueda desalojar "inmediatamente" de su domicilio a un hombre si percibe que hay riesgo, explicó Chiaromonte.

Asimismo, prevé una batería de medidas de sensibilización "para llegar al gran público y concienciar a los hombres" así como iniciativas orientadas a las víctimas más vulnerables, como "los miembros de minorías étnicas o raciales, discapacitados, personas del ámbito rural, toxicómanos y menores".

Chiaromonte señaló además, que el texto en el que trabaja el Consejo pretende "diseñar un marco global de medidas de ayuda o asistencia a las víctimas" como servicios territoriales de apoyo especializado a corto y largo plazo para todas aquellas que hayan sufrido violencia.

"La convención se inscribe en el marco más amplio de igualdad entre hombres y mujeres", destacó el representante del Consejo de Europa, para incidir que el objetivo último del texto es cubrir "las tres 'P': prevención, protección de las víctimas y persecución de los agresores".

FADIE exige a Igualdad que condene todos los asesinatos en el ámbito familiar

http://www.diariovasco.com/agencias/20100114/mas-actualidad/sociedad/fadie-exige-igualdad-condene-todos_201001141929.html

FADIE exige a Igualdad que condene todos los asesinatos en el ámbito familiar

Sevilla, 14 ene (EFE).- La Federación Andaluza para la Defensa de la Igualdad Efectiva (FADIE) ha exigido hoy al Ministerio de Igualdad que condene todos los asesinatos acaecidos en el ámbito familiar, sean de mujeres o de hombres.

Según ha detallado el presidente de la Federación, Fernando Basanta en una nota, tras los últimos episodios de violencia intrafamiliar ocurridos en España, que desde comienzos del año han terminado con la vida de cuatro personas (dos mujeres y dos hombres) FADIE "no puede dar crédito al hecho de que toda una Institución que se apellida "de Igualdad", haya condenado exclusivamente los asesinatos de las dos mujeres de El Cuervo y Hospitalet.
"Sin embargo -continúa- no ha emitido manifestación alguna de repulsa en los casos de hombres asesinados en Carabanchel y Torrejón de Ardoz".
"Con esta actitud el gobierno español continúa obviando cualquier violencia que se produzca dentro del ámbito familiar y que no sea la ejercida por un hombre sobre una mujer".
"Resulta un enorme contrasentido que un país que ilegaliza partidos políticos por no condenar la violencia, esté gobernado por personas que jamás condenan la violencia que las mujeres ejercen sobre los hombres".
FADIE ha pedido a la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, que condene públicamente "todas y cada una de la muertes que se produzcan en el seno de las familias españolas, con independencia del sexo de la víctima y de la persona agresora, y de cualquier circunstancia personal o social de éstas, como establece nuestro maltrecho artículo 14 de la Constitución".
Asimismo, ha demandado al gobierno un recuento de todas las personas víctimas de maltrato en el ámbito familiar, y emplaza a los medios de comunicación a llevar a cabo también este control sobre la información que con tanta evidencia ocultan nuestras instituciones. EFE

No hay procedimientos contra falsas víctimas

Estás en: Cádiz - La Voz Digital > Noticias Cádiz > No hay procedimientos contra falsas víctimas

Las denuncias falsas y el mal uso que hacen algunas mujeres de los recursos que articula la ley integral de violencia de género son fallas en la norma legal puestas de relieve por voces críticas como la del juez de familia, Francisco Serrano; lo cual le ha valido un aluvión de reproches por parte de colectivos feministas e incluso de la presidenta del Observatorio de Violencia Doméstica del Consejo General del Poder Judicial. El propio Serrano ya ha afirmado en diferentes foros que no existe ningún estudio sobre este tipo de denuncias fraudulentas y su verdadera incidencia en el sistema judicial. Trasladada esta pregunta a la Fiscalía de Cádiz, desde el Ministerio Público confirman que en el último año no se ha iniciado ningún procedimiento en contra de alguna falsa víctima.
Ahora bien, las mismas fuentes aclararon que eso no significa que no haya mujeres que mientan en sus denuncias. Lo que sí ha constatado el Ministerio Público es que muchas optan por no declarar contra su supuesto agresor en el juicio, complicando así la labor de las acusaciones que se quedan sin una baza esencial para pleitear. Esta posibilidad «sí que facilita que pueda haber denuncias falsas porque la mujer no se enfrenta a su relato ante el tribunal». Ahora bien en ese grupo de denunciantes que no se atreven a dar el último paso, también se incluyen aquellas que no lo hacen por miedo.
Atendiendo al análisis frío de la estadística del juzgado de violencia, se observa un número importante de órdenes de protección rechazadas por la juez por no ver indicios de peligro para acordar una medida, distinta al alejamiento, que le facilita a la víctima el acceso a ayudas públicas. De 79 órdenes solicitadas, 34 fueron desestimadas.

Aído afirma que la Ley contra la Violencia de Género es la voz de la mayoría

http://www.ideal.es/agencias/20100112/mas-actualidad/sociedad/aido-...

Estás en: Granada - Ideal > Sociedad > Últimas noticias > Aído afirma que la Ley contra la Violencia de Género es la voz de la mayoría

Madrid, 12 ene (EFE).- La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha asegurado hoy que la Ley integral Contra la Violencia de Género es "la voz de la mayoría" aunque "haya determinados sectores que se empeñen en deslegitimarla", en referencia a las críticas sobre la misma del juez de Familia de Sevilla Francisco Serrano.
Así se ha pronunciado Aído en la rueda de prensa donde ha presentado el balance de los datos de violencia machista en 2009, al ser preguntada por unas afirmaciones de Serrano en las que señalaba que esta Ley favorece las denuncias falsas y "estigmatiza al hombre por el hecho de serlo".
La titular de Igualdad ha señalado que, cada cierto tiempo, se buscan argumentos en contra de esta norma a pesar de que "no beneficia en absoluto" a la lucha para erradicar ese tipo de violencia, en la que, según ha afirmado, se han invertido tantos esfuerzos y recursos por parte del conjunto de las instituciones y de la sociedad.
Aído ha recordado "el amplio consenso" que tuvo la Ley en el Parlamento, no sólo porque se aprobó por unanimidad sino porque, además, se ha vuelto a ratificar ese acuerdo en la Comisión de Igualdad.
Asimismo, ha destacado que la Ley goza del acuerdo entre las Comunidades Autónomas e incluso, según ha dicho la ministra, en la última Conferencia de Presidentes Autonómicos se llegó a un acuerdo en esta materia.
Tras recalcar que varias sentencias del Tribunal Constitucional han avalado la plena constitucionalidad de la Ley, la titular de Igualdad ha asegurado que el consenso también se ha generado en la sociedad, que, en su opinión, cada vez está más sensibilizada y concienciada frente al problema de la violencia machista.

Dos mujeres, procesadas por una falsa denuncia sobre violencia de género

http://www.laopinioncoruna.es/coruna/2010/01/12/mujeres-procesadas-falsa-denuncia-violencia-genero/349386.html

Dos mujeres, procesadas por una falsa denuncia sobre violencia de género

El fiscal considera que una de las acusadas denunció una agresión de su marido que nunca existió y la otra amparó sus declaraciones





REDACCIÓN | A CORUÑA El fiscal propone una multa de 5.400 euros para dos mujeres por una falsa denuncia sobre violencia de género. El Ministerio Público explica en su escrito que una de las acusadas denunció una agresión de su marido que nunca existió y que la segunda imputada amparó las declaraciones de la primera en calidad de testigo.

"Las acusadas presentaron en la comisaría una denuncia falsa en la que relatan amenazas hacia su persona e incluso una falsa agresión", explica el fiscal en el escrito de acusación.

La Fiscalía añade que, de la supuesta falsa denuncia, "se derivó la apertura de las correspondientes diligencias penales por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer".

El fiscal también recuerda en el documento que estas diligencias se archivaron cuando una de las dos mujeres, la supuesta testigo, reconociera la falsedad de la denuncia sobre la agresión.

LA BESTIA DE NUNCA ACABAR

http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2010/743/1263078001.html

MALOS TRATOS | LA BESTIA DE NUNCA ACABAR

VIOLENCIA DE GÉNERO 2010 empezó mal. Es la historia de nunca acabar. Josefa fue estrangulada por Juan Manuel, su marido, el día 2 en El Cuervo (Sevilla). Ella lo cuidó durante años tras sufrir un accidente y él le pagó con la muerte. En la primera semana de 2009 no hubo parricidos. ¿Todo un mal augurio? Hace 20 años, él se cayó de una torreta. «Quedó hecho papilla». Pepi lo cuidó, empujaba su silla de ruedas. Cuando caminó, puso rumbo al bar

JAVIER GÓMEZ | MARTIN MUCHA

Juan Manuel Cordero, el Gogo, le encantaba tumbar cada día su copita de Larios. Pero hacía dos semanas que en el bar del Farra le veían raro. Se acodaba y pedía cerveza sin alcohol. «Dos días antes de todo, hasta pidió una tónica sola». En el pueblo sevillano de El Cuervo, que porta el mal fario en el graznido del nombre, los hombres no van al psicólogo. El único diván es una dura barra de zinc con redores de Duralex. Y algo le rondaba al Gogo si la tónica bailaba sola en el vaso, dicta Francisco, el terapeuta con mandil que le devolvía el cambio.

Nadie en El Cuervo, último burgo hispalense antes de pisar provincia de Cádiz, recuerda serio al Gogo. Chunguero, trasnochador, mujeriego, cualquier ocasión era buena para una cogorza. No se metía en peleas. Muchos en el pueblo desenfundan esa muletilla de que el presunto homicida era alguien «inofensivo». Al margen de que pocos estranguladores en potencia suelen vanagloriarse de sus pulsiones homicidas en sociedad, Juan Manuel Cordero, la primera bestia de 2010, llevaba el disfraz grapado al nombre.

El Gogo, 53 años, era ese tipo siempre disponible para la última copa de todos, aunque para él fuera sólo la penúltima. En el hogar habían dejado de esperarle. «¿La Pepi? Ésa está en casa», decía, entre sorbo y sorbo. Mientras engarzaba risotadas, la Pepi hilaba silencios enclaustrada entre las humildes paredes de su morada marchita en la calle Rosa, que en esta historia todos los nombres tienen su porqué.

Dicen las vecinas que apenas salía de casa. «Nadie la sacaba. Daba pena verla», lamenta Candela, una vecina anciana. Las campanas desembalaron 2010 y el sábado 2 de enero encontró fuerzas para ir a comprar un vestido y unas bragas. Pocas horas después, esa madrugada, volvió a salir, a la fuerza y cubierta por una sábana blanca.

Decreta la autopsia que Josefa Ramírez, de 45 años, falleció por asfixia tras compresión del cuello. Una persona que asistió al levantamiento del cadáver se sorprendió por la escena del crimen. La casa estaba a oscuras. Pepi yacía en su cama recién peinada, con una bata sobre el pijama y los brazos flexionados hacia arriba con los puños cerrados, como un bebé. Como si el Gogo la hubiese retocado para aparecer ante la autoridad como una mortaja presentable. Un gesto de jeroglífico afecto, otro impulso de control omnisciente del maltratador o quizás sólo el último calambrazo de un tarado.

El eterno retorno en las cuentas de la violencia de género acontece cada primero de año, aunque la lista de nunca acabar parece cada vez más reducida. En 2009 fueron 55 las víctimas mortales. Un 27,6% menos que las 76 del año anterior y un 15% menos que la media de los últimos cinco años.

Bibiana Aído, ministra de Igualdad, hará un examen público de estos datos pasado mañana, martes, pero desde su equipo se ha asegurado a Crónica que la mejora en los datos «indica que se avanza en la dirección correcta, aunque hay que permanecer alerta» porque no se descarta una inversión de tendencia en 2010. De hecho, el año pasado no se registraron asesinatos conyugales en la primera semana de enero.

LA CUCHILLADA NO CUENTA

Desde el Gobierno se insiste en que España se ha convertido «en una referencia» por «la mejora en la protección de las mujeres víctimas, el incremento de los recursos para combatir esta violencia y la reducción de los niveles de tolerancia a la violencia». Sin embargo, la mecha de la plaga no se ha extinguido... y la de la polémica sobre las cifras, tampoco.

El juez de Sevilla Francisco Serrano denunció en Crónica que las estadísticas de violencia de género -que según la ley es sólo aquélla ejercida contra una mujer- están «sesgadas». Los 30 hombres fallecidos en 2009, según sus cálculos, a manos de sus parejas no figurarían en ningún registro oficial.

El lunes, una mujer marroquí mató a un hombre de una cuchillada en la cabeza en la casa que compartían en Madrid. Estaban casados civilmente. Sin embargo, Antonio Luna Peña, cuchillada en ristre, como denuncia el juez Serrano, tampoco aparecerá en las estadísticas gubernamentales de violencia doméstica.

El miércoles, en Hospitalet de Llobregat, una peruana de 38 años falleció a manos de su pareja y un amigo suyo, ambos detenidos. Ella aparece ya en la contabilidad oficialcomo la segunda del año en las listas de crímenes de género.

No hace falta salir de El Cuervo para darse cuenta de que la bola no tiene una dirección fija en el petaco de la violencia conyugal. El miércoles, un paisano salía del centro de salud del pueblo donde todavía se lloraba a Pepi con un parte de lesiones propiciadas por su esposa.

En el toldo figura un anacrónico Café Venecia, pero el bar del Farra parece un museo a gloria de la tasca española. El silencio bulleante de la tele en sobremesa, racimos de plástico junto a jamones ahumando desde el siglo XX, la tragaperras cantando las horas, el ventilador dando vidilla al humo de los puros, un calendario atrasado -total...- y un grupo de figurantes con bastón que contesta a las preguntas con muecas desganadas de palillo.

Francisco, el Farra, asegura que el primer parricida de 2010 «andaba deprimido. Decía que no le gustaba trabajar por la noche. Que no lo aguantaba». En los últimos tiempos, Juan Manuel hacía de guarda en unas naves a la salida del pueblo. Trabajaba a intervalos. Le llegaba con la pensión de invalidez que recibe desde que hace unos 20 años, cuando trabajaba como especialista eléctrico en Abengoa, se cayó desde una torreta.

«PARECÍA UNA MOMIA»

«Quedó hecho papilla. Parecía una momia. Había que cuidarle como a un vegetal. Durante mucho tiempo fue en silla de ruedas. Josefa se encargaba de todo. Le empujaba, sacaba adelante a los críos y la casa», dice una paisana, Mercedes, permanente azabache, que como casi todos en este pueblo de 8.500 habitantes en el Bajo Guadalquivir, prefiere mantener su apellido a buen recaudo.

Josefa siempre fue ama de casa y, como sus cuatro hermanas, nunca se movió de El Cuervo. El Gogo viajó mucho por su trabajo en la eléctrica. Varios países africanos, Madrid, Alicante... Todo era más fácil cuando las juergas se las corría lejos de casa. Al fijar su residencia en el pueblo, arreciaron los problemas.

En cuanto pudo caminar por su propio pie, puso rumbo al bar. Cualquier excusa era buena: la feria, el Rocío, los toros, carnaval... Josefa nunca sabía si llegaría tarde o si no llegaría. Cuentan en el pueblo que la traicionaba con otras mujeres y también con hombres. «Siempre fue muy liberal. Fiestas, se apuntaba a todas. De la mujer no es que hablase mal. Es que ni hablaba. Para él no existía», dice un amigo del encarcelado.

Tuvieron dos hijos. Juan Manuel, al que también llaman Gogo, de 26 años, emancipado, que trabaja en una empresa de materiales de construcción, y el pequeño, Adrián, de 22, homosexual, lo que había causado graves discusiones en el hogar. Ninguno tenía buena relación con su padre, según cuenta un familiar. No es el único drama en el árbol cruzado de los Cordero-Ramírez. Un hermano del asesino, Mateo, está casado con Manoli, hermana de la víctima.

La víspera de Reyes, los hijos de Pepi se refugiaron en casa de una de sus tías, viendo las horas venir, viendo las horas volver, y recibiendo el pésame de los paisanos. El alcalde había decretado el luto del pueblo y el cielo obedeció. En toda España, los críos intentaban pescar caramelos de las cabalgatas de Reyes. Menos en El Cuervo: el único pueblo de España donde Melchor, Gaspar y Baltasar pasearon saludando el viernes, con tres días de retraso.

«NO LE PEGABA»

Tres vecinas que no quieren revelar sus nombres contemplan en bata la entrada de la calle Rosa, 7, con su enrejado mudo, sus velas con la estampa de Nuestra Señora del Carmen en la puerta y unas margaritas mustias. El cristal de la puerta sigue ajado, tras la patada que el hijo mayor dio ante las cámaras de televisión cuando supo lo ocurrido.

-A mí nunca me gustó. Las pocas veces que se les veía juntos, él la hacía de menos. Le decía: «Calla, que tú no vales pa' na'». La mató poco a poco, a palos de los que no dejan morao -dice una, de más de 60 años, mientras se ciñe su albornoz azul.

Dos de ellas la llamaron recientemente, porque Josefa se sacaba unas perrillas extra vendiendo a domicilio productos de cosmética e higiene de la marca Avón. De constitución rolliza, los meses antes de su asesinato parecía un cirio andante. «Debía de pesar 30 kilos. Tenía unas muñecas así, como el dedo. Estaba demacrada», dice la que vive en la casa de la esquina. Asustada, fue a ver a Isabel, hermana de Josefa. «Le dije que conocía un médico muy bueno de los nervios. Isabel me contó que Pepi sufría y discutía con el marido, pero que el Gogo no le pegaba y le daba su dinero. Todas las hermanas le insistían en que se divorciara para siempre».

De hecho, él iba y venía del domicilio. Había pertrechado una cochera en la plaza del Ayuntamiento como segunda casa. Allí el Gogo escuchaba música de los 60, su preferida, y hacía lo que le placía. Pero en la calle estaban de obras y había vuelto al domicilio familiar, donde recomenzó la tormenta para Pepi.

Ella nunca le había denunciado. «Era una mujer a la antigua. No hablaba por no ofender. Sufrió desde novia, pero nunca se lo contaba a nadie, aunque todos sabían que discutían. Quién sabe por qué se casaron. Será que el amor es ciego de verdad», cuenta Candela. «Por aquí nunca vino», explica Isabel, la psicóloga del centro de la mujer de El Cuervo, «pero parece el estereotipo de la mujer maltratada psicológicamente durante muchos años».

Ella sabe del miedo de muchas mujeres a denunciar los malos tratos en El Cuervo. Algunas retiran los cargos amenazadas por sus maridos. Preguntando por el pueblo, la gente dice que en El Cuervo nunca se han registrado episodios de malos tratos. Bajo el felpudo, emerge otra realidad.

En 2009, 200 mujeres acudieron al centro a realizar consultas sobre sus derechos en relación con la violencia conyugal. O sea, el 5,7% de las en torno a 3.500 mujeres de más de 16 años que viven en la localidad. Una media similar a la de 2008.

LA RISITA DE SIEMPRE

Podría pensarse que se trata de un fenómeno ligado a la mentalidad antigua. No es cierto. «Muchas de las chicas tienen poco más de 16 años», afirma la psicóloga. En El Cuervo hay una terapia de grupo con ocho mujeres que han roto la omertá rural en un municipio, rodeado de cortijos, que siempre ha vivido de la mano de obra agrícola.

El pueblo andaluz asume la tragedia, como una herencia lorquiana, pero no el deshonor. Acababan de asesinar a una mujer y en el pueblo sólo se hablaba el miércoles de una sonrisa. La del Gogo, al partir, esposado, de los juzgados de Lebrija, «Yo empecé a gritar delante de la televisión: joputa, acecino... Tendría que haber salido de allí al menos con la cabeza gacha», dice la vecina de la bata azul.

Muchos otros le esperaban para gritárselo en persona. El Gogo les retó con una risita cabrona, la que siempre gastaba, mañana y noche, con la copa de Larios en la mano, dispuesto a seguir la fiesta. Él es la primera bestia de 2010. Se llama Juan Manuel Cordero. Y lleva el disfraz grapado al nombre.


Y EL PRIMER HOMBRE ASESINADO. Y LA PRIMERA CONDENADA POR MENTIROSA...

Los primeros protagonistas por violencia de género ya han aparecido en 2010. Son casos que demuestran que las es ta dís ticas oficiales no dicen siempre toda la verdad.

PRIMER ASESINADO. Menos mediático pero también cruel. La violencia de género contra hombres ya se cobró su primera víctima: Antonio Luna Peña, español, 54 años. El cuchillo que lo mató, le atravesó la cara. Su supuesta asesina, una mujer de 49 años, magrebí. Ella misma se presentó en la comisaría de Carabanchel, Madrid, para describir la muerte de Antonio. «Acabo de matarlo», confesó F.K. Su móvil: el despecho.

Los agentes fueron a la dirección que ella les dio: Plaza del Cardenal Pancili, 6. En el salón estaba su ex pareja como ella lo había descrito. Los servicios sanitarios no pudieron hacer nada por él. F.K. habría actuado movida por los celos y la ira [«El amor es fuerte como la muerte; los celos son crueles como la tumba», decía Salomón]. Antonio Luna ya había rehecho su vida con otra mujer, con quien vivía. Según los vecinos, ambos regularmente discutían. Se investiga si la agresión fue mutua, aunque está casi descartado. Ella no mostraba -aunque sólo lo podrá confirmar el informe del forense- signos externos de violencia.

PRIMERA MENTIROSA. Le acusó de violar a sus hijos. De casi ahogarla. Le denunció en más de 20 juzgados. Le obligó a irse de casa. La policía y los jueces la defendieron desde 2003. El ex marido de M.T. estuvo a punto de ir a prisión. Esta semana trascendió la sentencia firme de la Audiencia de Salamanca. Puras patrañas.

Todo el peso de la ley estuvo a punto de caer sobre este miembro de la Asociación de Padres de Familia Separados. En su calvario legal -además- los jueces le impusieron una pensión desproporcionada. Nadie quiso escucharle cuando decía que su ex mujer tenía una personalidad paranoide. La sentencia es ejemplar porque son muy raros los casos en que la Justicia va en contra de una mujer que argumenta sufrir malos tratos [19 versus 50.000 procedimientos en total]. Su condena: 5.000 euros de indemnización para su ex esposo y 1.800 euros de multa. Y la vergüenza por aprovecharse de una ley que protege a mujeres que -de verdad- sufren malos tratos.

PRIMERA JUEZ «REBELDE». María Gracia Parera de Cáceres acaba de lanzar, en un foro web especializado, la primera sentencia sobre la situación en la Justicia española: «Soy juez de violencia sobre la mujer en Madrid desde el 2005, he conocido miles de asuntos relativos a denuncias de violencia de género. El juez Serrano, en sus manifestaciones respecto de las detenciones injustificadas, tiene la razón, os podría contar numerosas detenciones vergonzosas: La de un hombre de 85 años con alzheimer avanzado porque su esposa quería que le tramiten una residencia. O la detención de un hombre con herida de arma blanca causada por su pareja que dijo que era él quien la había amenazado [y él era inocente]... Estas detenciones, como casi todas las que se producen, son policiales, no son efectuadas por orden judicial, y su fundamento no es el riesgo inminente para la denunciante, sino el miedo o lo que vulgarmente podríamos describir con la frase pasa la bola y que no vuelva».

dilluns, 11 de gener del 2010

Detenida una mujer en Zaragoza por amenazar e intentar atropellar a su pareja

http://www.20minutos.es/noticia/601350/0/detenida/atropellar/pareja/



Detenida una mujer en Zaragoza por amenazar e intentar atropellar a su pareja

  • María de los Ángeles C. S., de 45 años, ha sido detenida por un presunto delito de violencia de género.
  • Causó lesiones a su pareja durante una discusión.
  • Teléfono gratis de ayuda sobre violencia doméstica: 016.

EFE. 07.01.2010

Una mujer ha sido detenida en Zaragoza por proferir amenazas graves a su compañero sentimental, al que causó lesiones en el transcurso de una discusión, además de haberle intentado atropellar con su vehículo.

Según ha informado este jueves la Policía Local, los hechos ocurrieron a las 20.43 horas del miércoles, en la calle Mariana Pineda, del barrio del Actur.

La mujer, identificada como María de los Ángeles C. S., de 45 años, fue detenida por un presunto delito de violencia de género para, posteriormente, pasar a disposición judicial.

Violencia género. Asociaciones a favor de la custodia compartida se concentrarán en Madrid en apoyo al juez Serrano

http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/1818334/01/10/Violencia-genero-asociaciones-a-favor-de-la-custodia-compartida-se-concentraran-en-madrid-en-apoyo-al-juez-serrano.html

Violencia género. Asociaciones a favor de la custodia compartida se concentrarán en Madrid en apoyo al juez Serrano


Piden modificar las leyes contra la violencia de género y del "divorcio exprés"

MADRID, 08 (SERVIMEDIA)

Un total de 67 asociaciones de apoyo a la custodia compartida celebrarán una concentración en la madrileña Puerta del Sol el próximo 10 de enero, en apoyo al juez de Sevilla Francisco de Asís Serrano, que criticó la ley contra la violencia de género y podría ser expedientado por ello.

En un comunicado conjunto, la Asociación de Padres y Madres en Acción (Pamac) insta al Ministerio de Igualdad a promover la modificación de las leyes contra la violencia de género y del "divorcio exprés", porque entienden que "la mayoría de los hombres no maltrata a las mujeres en el ámbito conyugal".

En nombre de la Plataforma de Víctimas por Falsas Denuncias en los Procesos de Divorcio, Pamac subraya que esta ley impone "una suerte de jurisdicción especial" basada en la intención del agresor y el sexo de la víctima contraria al artículo 14 de la Constitución, que prohibe la discriminación por motivos de raza, sexo o ideología.

Por ello piden sustituir la denominación "violencia de género" por la de "violencia doméstica o intrafamiliar", y critican la creación de juzgados expecíficos para juzgar esos delitos.

En su opinión, el espíritu de la norma es "paternalista y en el fondo machista", pues considera a la mujer como "una menor de edad" que necesita protección especial.

Finalmente, los firmantes reclaman la inclusión de la responsabilidad parental conjunta o de la guarda y custodia compartida de los hijos de forma preferente en la legislación que regula el divorcio, y ponen de manifiesto la existencia de denuncias falsas de malos tratos para obtener ventajas en los procesos de separación.

(SERVIMEDIA)

La compañera sentimental del hombre apuñalado en Torrejón se declara la autora del crimen

http://www.20minutos.es/noticia/30391/0/CADAVER/apunalado/torrejon/

Lunes, 11/01/10.
LE HABÍA DENUNCIADO POR MALOS TRATOS

La compañera sentimental del hombre apuñalado en Torrejón se declara la autora del crimen

El cadáver de un hombre, que tenía una puñalada en el corazón, fue encontrado este jueves en un portal de la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz. Una mujer, que se ha identificado como su compañera sentimental, se ha entregado poco después en comisaría.

Condenada una mujer que utilizó a su hija menor para ´hacerle la vida imposible´ a su ex marido

http://www.diariodemallorca.es/sucesos/2009/12/31/condenada-mujer-utilizo-hija-menor-hacerle-vida-imposible-ex-marido/533977.html

Condenada una mujer que utilizó a su hija menor para ´hacerle la vida imposible´ a su ex marido

El juez de Palma le impone una pena de multa y le prohibe comunicarse con su ex esposo

La acusada se negaba a cumplir el régimen de visitas y se inventó una denuncia por agresión sexual



J.F. MESTRE. PALMA. Un juez de Palma ha impuesto una condena, ratificada ahora por la Audiencia, contra una mujer que se dedicó a hacerle la vida imposible a su ex marido y para ello utilizaba a su hija menor, de apenas tres años de edad. La acusada, directiva de una importante empresa de comunicación, tendrá que pagar una multa de 2.000 euros y además no podrá acercarse ni comunicarse de ninguna forma con su ex marido, quien mantiene una relación sentimental con otra persona.
La sentencia señala que la pareja protagonizó una violenta separación. La sentencia de divorcio no sólo no apaciguó los ánimos, sino que aumentó el nivel de tensión. La pareja tuvo una hija en común que nació el año 2001.
La mujer, desde prácticamente al poco de nacer la niña hasta tres años después, se negó a cumplir el régimen de visitas, que establecía una serie de días a la semana para que la menor disfrutara de la compañía de su padre. La acusada tuvo que ser varias veces requerida por el juzgado de familia, bajo el apercibimiento de una acusación por un delito de desobediencia, para que cumpliera el régimen.
Pero el acoso de esta mujer fue mucho más lejos. El juez le otorgó el uso del vehículo, que estaba a nombre de su ex marido, defendido por la abogada Consuelo Pau. Ella se dedicó a cometer infracciones de tráfico para que las sanciones económicas las tuviera que abonar el padre de su hija.

Trabajaban juntos

Los dos antiguos cónyuges trabajaban en la misma compañía. En el centro de trabajo fueron apareciendo fotocopias de un informe psicológico que perjudicaba al marido.
Además, el hombre, según señala la sentencia, empezó a recibir mensajes en su teléfono móvil, enviados por su antigua pareja, en los que le anunciaba que le arrancaría el cabello a su madre y que no pararía hasta que pidiera limosna en la puerta de un centro comercial.
Otra de las estrategias que utilizó la acusada para perjudicar a la víctima fue una denuncia que presentó ante la delegación de Hacienda contra el padre de la prometida de su antiguo marido.
La sentencia, además, señala que la acusada se presentó un día en el juzgado de guardia para denunciar que su marido, su actual pareja y el hijo de esta mujer, de unos ocho años de edad, habrían estado agrediendo sexualmente de su hija. Esta denuncia la presentó, según la sentencia, pese a que el informe médico señalaba que los síntomas que presentaba la niña eran compatibles con numerosas patologías. Además, la exploración ginecológica que se le hizo a la pequeña no descubrió nada anormal.
La mujer ya fue condenada con anterioridad por no cumplir las obligaciones familiares y la sentencia ya detallaba que mostraba una "clara y decidida voluntad entorpecedora del régimen de visitas". También señalaba que la mujer "conseguía encontrar cualquier excusa para impedir la relación de su hija con el padre".
La condenada presentó un recurso ante la Audiencia contra esta sentencia, que ha sido desestimada por el tribunal.

El asesinato de Antonio Luna fue por despecho ...// Primera sentencia del 2010 por FALSA DENUNCIA de VG.

http://www.elmundo.es/

El asesinato de Antonio Luna fue por despecho ...//
Primera sentencia del 2010 por FALSA DENUNCIA de Violencia de Género

La juez de VG en Madrid, María Gracia Parera, da la razón al Juez Francisco Serrano

EL MUNDO – 10-01-2010 Los primeros protagonistas por violencia de género ya han aparecido en 2010. Son casos que demuestran que las es ta dís ticas oficiales no dicen siempre toda la verdad.


PRIMER ASESINADO. Menos mediático pero también cruel. La violencia de género contra hombres ya se cobró su primera víctima: Antonio Luna Peña, español, 54 años. El cuchillo que lo mató, le atravesó la cara. Su supuesta asesina, una mujer de 49 años, magrebí. Ella misma se presentó en la comisaría de Carabanchel, Madrid, para describir la muerte de Antonio. «Acabo de matarlo», confesó F.K. Su móvil: el despecho.

Los agentes fueron a la dirección que ella les dio: Plaza del Cardenal Pancili, 6. En el salón estaba su ex pareja como ella lo había descrito. Los servicios sanitarios no pudieron hacer nada por él. F.K. habría actuado movida por los celos y la ira [«El amor es fuerte como la muerte; los celos son crueles como la tumba», decía Salomón]. Antonio Luna ya había rehecho su vida con otra mujer, con quien vivía. Según los vecinos, ambos regularmente discutían. Se investiga si la agresión fue mutua, aunque está casi descartado. Ella no mostraba -aunque sólo lo podrá confirmar el informe del forense- signos externos de violencia.

PRIMERA MENTIROSA. Le acusó de violar a sus hijos. De casi ahogarla. Le denunció en más de 20 juzgados. Le obligó a irse de casa. La policía y los jueces la defendieron desde 2003. El ex marido de M.T. estuvo a punto de ir a prisión. Esta semana trascendió la sentencia firme de la Audiencia de Salamanca. Puras patrañas.

Todo el peso de la ley estuvo a punto de caer sobre este miembro de la Asociación de Padres de Familia Separados. En su calvario legal -además- los jueces le impusieron una pensión desproporcionada. Nadie quiso escucharle cuando decía que su ex mujer tenía una personalidad paranoide. La sentencia es ejemplar porque son muy raros los casos en que la Justicia va en contra de una mujer que argumenta sufrir malos tratos [19 versus 50.000 procedimientos en total]. Su condena: 5.000 euros de indemnización para su ex esposo y 1.800 euros de multa. Y la vergüenza por aprovecharse de una ley que protege a mujeres que -de verdad- sufren malos tratos.

PRIMERA JUEZ «REBELDE». María Gracia Parera de Cáceres acaba de lanzar, en un foro web especializado, la primera sentencia sobre la situación en la Justicia española: «Soy juez de violencia sobre la mujer en Madrid desde el 2005, he conocido miles de asuntos relativos a denuncias de violencia de género. El juez Serrano, en sus manifestaciones respecto de las detenciones injustificadas, tiene la razón, os podría contar numerosas detenciones vergonzosas: La de un hombre de 85 años con alzheimer avanzado porque su esposa quería que le tramiten una residencia. O la detención de un hombre con herida de arma blanca causada por su pareja que dijo que era él quien la había amenazado [y él era inocente]... Estas detenciones, como casi todas las que se producen, son policiales, no son efectuadas por orden judicial, y su fundamento no es el riesgo inminente para la denunciante, sino el miedo o lo que vulgarmente podríamos describir con la frase pasa la bola y que no vuelva».


diumenge, 20 de desembre del 2009

http://www.abc.es/20091220/valencia-valencia/fiscalia-detecta-solo-tres-20091220.html


La Fiscalía detecta en un año sólo tres denuncias falsas por maltrato en la región
Una mujer maltratada, en un centro de acogida

IGNACIO GIL/ ISABEL RODRÍGUEZ DE LA TORRE
VALENCIA

Arturo y Clementina se estaban separando. Él pidió la custodia compartida de la hija; ella contraatacó. Acudió a la Guardia Civil y le denunció por malos tratos. Relató que su marido le había dicho que «era una irresponsable, una mala madre y que la pondría en su sitio». Aquello bastó para que un juzgado de Sueca abriera diligencias por amenazas e injurias. La esposa logró que su divorció lo llevara un juez de Violencia sobre la Mujer; el hombre perdió en ese momento toda posibilidad de obtener la custodia de la cría. Un año después, se celebró un juicio de faltas sólo por las injurias. El acusado fue absuelto. La supuesta injuriada ni siquiera acudió a declarar. Para ese entonces ya había conseguido lo que quería: la custodia en exclusiva de la niña pese a que existían informes periciales que no desaconsejaban lo contrario. El abogado de Arturo cree que éste fue un caso clarísimo de denuncia falsa, de mujer que se aprovecha de la severidad de la ley contra el maltrato, para lograr una posición de ventaja en el proceso de separación. La Justicia no lo entendió así. Como casi nunca.
En 2008 los juzgados de la Comunidad Valenciana recibieron casi 20.200 asuntos relacionados con la violencia sobre la mujer. Ese mismo año, la Fiscalía detectó sólo tres casos de denuncia falsa por maltrato: uno en Alicante y dos en Castellón. En todos ellos el Ministerio Público retiró la acusación contra el hombre y solicitó al tribunal que dedujera testimonio -procedimiento equivalente a presentar una denuncia- contra la falsa maltratada para que fuera acusada de un delito de denuncia falsa penado hasta con dos años de cárcel.
En Valencia sólo se ha abierto diligencias contra tres mujeres por inventarse la agresión física o verbal de su pareja en los cuatro años transcurridos desde la entrada en vigor de la Ley contra la Violencia sobre la Mujer. Para Susana Gisbert, fiscal especializada en la materia, estos datos confirman que lo de las denuncias falsas es una «leyenda urbana»; como lo es también, dice, el argumento de que las mujeres se aprovechan de esta ley para obtener ventajas en el proceso de separación. «Es un argumento que utilizan de forma recurrente las defensas para intentar anular el testimonio de la víctima». En procesos de divorcio, los abogados aconsejan a sus clientes varones el abandono del domicilio familiar; que eviten el contacto con su esposa, porque una denuncia, además de la detención automática, les coloca en desventaja para luchar por los hijos. No es lo mismo litigar en igualdad que ir al juzgado detenido. Y hablar de niños es hacerlo de la pensión o de quién se queda con la casa.
El 80 por ciento, condenados
Dice el Consejo General del Poder Judicial que cerca del 80% de los casos que llegan a juicio terminan con la condena de los maltratadores; y aclara Gisbert, que las absoluciones (el 20 por ciento restante) o los sobreseimientos (casos que se archivan antes de juzgarse) «no han de confundirse con denuncias falsas». A veces, el maltrato existió pero fue imposible probarlo porque no existe parte de lesiones o porque la víctima se acoge a su derecho a no declarar. Para que exista denuncia falsa, explica, es necesario que la mujer actúe «con un desprecio manifiesto hacia la verdad y teniendo conocimiento de la falsedad» de su relato.
Jueces, abogados y fiscales se enfrenta a menudo a ejemplos de «utilización torticera» de la ley; se aprecia especialmente en los juzgados de guardia; aseguran que casi a diario llegan cuatro o cinco casos bajo el epígrafe de violencia de género porque se «exageran» determinadas situaciones domésticas -un grito, un insulto, un forcejeo-propias de momentos de tensión; eso termina en la detención del hombre. El porcentaje de mujeres que perdonan o se retractan de inmediato tras activar toda la maquinaria judicial puede alcanzar el 60%.

JUEZ FRANCISCO SERRANO - INFORME CRÍTICO AL ELABORADO POR EL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA DE LA MUJER

INFORME CRÍTICO AL ELABORADO POR EL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA DE LA MUJER

Por el Juez Francisco Serrano Castro

De entrada, se ha de comenzar por defender la honestidad, profesionalidad y probidad de los magistrados que han elaborado el informe, con algunos de los cuales he tenido la ocasión de participar en estudios, jornadas sobre violencia, a los que expreso mi admiración y respeto, y con los que, incluso, he disfrutado de momentos de compañerismo y amistad. No dudo de que el resultado del informe obedezca a un fiel reflejo del contenido de las sentencias examinadas.




Lo que ocurre es que se les ha encomendado un trabajo viciado de inicio, la realización de un informe en el que, como suele, por desgracia, ser habitual en los últimos años, se ha partido de parámetros de valoración sesgados y que no contemplan, ni mucho menos la globalidad de la problemática examinada. Lo que ocurre es que la Ideología de Género sustituye a los datos, prejuzgando y predeterminando con parámetros preconstituidos el resultado de un estudio que, por ende, carece rigor, no en su elaboración pero sí en sus presupuestos. Como se expresa en un comunicado de a asociación que presido ASEMIP, Asociación Española Multidisciplinar para el Estudio de las Interferencias Parentales, la raíz de unas declaraciones de una Magistrada adscrita a dicho Observatorio, en las que negaba la existencia del SAP : sería conveniente que el Observatorio de Violencia del CGPJ se dedicara a observar la realidad con imparcialidad, sin una visión daltónica y contaminada por ideología de género, pues la verdad tiene una perspectiva poliédrica y no plana. Es como si un faro limitara su espectro luminoso sobre un punto fijo, la oscuridad impediría ver otras realidades. O se mira en todas direcciones o se espera a que se haga de día para ver todo el horizonte y relieve.



Se han estudiado sólo sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales, sin analizar y examinar la multitud de resoluciones de sobreseimiento provisional y archivo, que son con diferencia abrumadora las más numerosas.



Es como si se partiera para intentar demostrar que no existen pobres en EEUU, de la realización de un estudio estadístico sociológico, haciendo sólo una encuesta entre vecinos de Beverly Hills ( California ). El resultado del estudio sería que no existen pobres en EEUU, salvo a lo mejor alguno despistado que buscaba en los cubos de basura.



Mas veamos los resultados del estudio elaborado por el Consejo:



Se analizan 530 sentencias de Audiencias Provinciales de toda España.



De las 530 sentencias que ha integrado la muestra total del estudio, 34 (un 6,42 por ciento) corresponden a apelaciones contra sentencias dictadas en juicios de faltas; 472 (un 89,6 por ciento) a apelaciones contra sentencias dictadas en procedimientos abreviados por los Juzgados de lo Penal y 24 sentencias (un 4,53 por ciento) fueron dictadas en única instancia por las Audiencias Provinciales. De las 530 sentencias que ha integrado la muestra total del estudio, 34 (un 6,42 por ciento) corresponden a apelaciones contra sentencias dictadas en juicios de faltas; 472 (un 89,6 por ciento) a apelaciones contra sentencias dictadas en procedimientos abreviados por los Juzgados de lo Penal y 24 sentencias (un 4,53 por ciento) fueron dictadas en única instancia por las Audiencias Provinciales.



Sentencias condenatorias: 439



- Maltrato ocasional………267………..59.33%, entre estas se englobarían los insultos ocasionales aunque respondan a ofensas de la víctima, las disputas tras una ruptura conflictiva de pareja, los acometimiento recíprocos y que obedecen a un hecho puntual, como los que se pueden producir a la hora de un padre intentar cumplir con la obligación de estar con su hijo.



- Amenazas leves………98……………21.78%, entre estas se encuentran actos delictivos de tan demostrada peligrosidad, como el decir te vas a enterar si no me dejas ver a los niños.





- Quebrantamiento de condena…… 46……. 10.22%, algunas de ellos propiciados y facilitados por la propia víctima en cuya protección se estableció la medida de alejamiento.



- Violencia habitual…….28…………….. 6.22 %, violencia que sí se suele corresponder con auténticas situaciones de asimetría y desigualdad en la relación de pareja, situaciones en las que se engloban actos de violencia física y también psicológica padecidas durante una convivencia vivida como un calvario, una violencia en la que no es necesaria la agresión para calificar un actitud que demuestra discriminación, relación de poder, humillación, anulación de voluntad, y que infunde miedo en la mujer maltratada que lo sufre.



Este último dato resulta transcendental cuando pende la amenaza de una reforma legislativa que pretende que cualquier padre condenado por sentencia firme de maltrato quede privado de poder ostentar la custodia de sus hijos. Mas aun si consideramos que sólo un 6.22 % de las condenas obedecen a auténtico maltrato, el que puede haber tenido incidencia negativa y traumática no sólo en la madre que lo sufre sino en sus hijos que habrían padecido la misma execrable actitud machista. Sin embargo la generalización, el automatismo, la estigmatización del hombre por el hecho de serlo, conllevaría a privar de esa posibilidad de ejercicio parentalidad responsable a muchísimos padres, el 93.78 % de las condenas restantes. Y sin perjuicio de que cada caso se hubiera de valorar, enjuiciar y analizar de forma específica, pero no desde una perspectiva de género, sino de prevalencia del beneficio y auténtico interés del menor.



Es de destacar que en 42 de los casos enjuiciados y en los que existió un pronunciamiento condenatorio, es decir el 9.56%, el testimonio de la víctima fue la única prueba de cargo.



Sentencias absolutorias: 91. Se afirma que una buena parte de las sentencias absolutorias en materia de violencia de género se producen por la dispensa de la obligación de declarar de la víctima, recogida en el artículo 416 de la actual Ley de Enjuiciamiento Criminal. El porqué se produce esa dispensa no ha sido objeto de ningún estudio, pues se parte del preconvencimiento de que la mujer que retira su denuncia o no declara lo hace por miedo. Ni por asomo existe el planteamiento de que lo puedan hacer también, muchas veces por necesidad, y otras por arrepentimiento de lo que se ha considerado reacción de despecho, que parece que las mujeres no experimentan cuando su marido o compañero les han sido infieles. La infidelidad se ha de tener en cuenta que es un fenómeno bidireccional, y que a verse el despechado es el varón que, sin embargo, no cuenta con instrumento legal alguno para desahogar su despecho. En otras no se continúa el procedimiento penal pues existe un innato sentimiento de proporcionalidad de la Justicia, que es contrario a las respuestas de orden criminal que ofrece la Ley para reprimir conductas que distan de ser consideradas por la sabia conciencia social como auténtico maltrato.



Mas a continuación, comparemos esos datos, fiables se ha de insistir, con los aportados en la Memoria del funcionamiento de los Juzgados de Violencia de Sevilla en el año 2008:



- Total de procedimientos conocidos: 9814



- Diligencias previas y procedimientos abreviados: 8.998





- Juicios rápidos: 804



- Juicios de faltas: 176





- Sumarios: 12



En total se dictaron 1010 sentencias:



- Condenatorias: 395



- Conformidades: 203





- Absolución: 412



Si del total de procedimientos descontamos los convertidos de diligencias previas en juicios de faltas y sumarios, tenemos un total de 9.626 asuntos enjuiciados.



La proporcionalidad de sentencias condenatorias, 395, respecto de esa cantidad de procedimientos de los que han conocido los juzgados de Violencia, detrás de muchos de los cuales se encuentra la detención inmediata del denunciado, supone el 4.10% del total. Se excluyen las sentencias de conformidad, tampoco examinadas en el informe del Observatorio, pues las mismas no se dictan por las Audiencias provinciales, sino en el desarrollo de procedimientos de urgencia, juicios rápidos.



Trasladando esos datos a los aportados en el informe del Observatorio, resultaría que las sentencias condenatorias por violencia habitual, 24.49, es decir el 6.22 % de las 395 sentencias condenatorias, en relación a la totalidad de asuntos conocidos, 9.626, por los juzgados de violencia de Sevilla, sería del 0.25%.



Ciertamente es una conclusión relativa, que admitiría factores de corrección ponderada, mas en ningún caso ese tipo de violencia que sí responde y es consecuencia de maltrato machista consecuencia de discriminación, desigualdad y relación de poder del hombre sobre la mujer en la relación de pareja, superaría el 3% de los asuntos denunciados ante el Juzgado de Violencia. Entre esos asuntos, se encontrarían las terribles y trágicas historias de sufrimiento habitual de aquellas mujeres muertas a manos de sus maridos, parejas, exparejas, novios varones, no contabilizándose los dramas de muchas mujeres que siguen ocultando o no reconociendo el maltrato que sufren por parte de tiránicos maltratadores que siguen exponiéndolas a ser las siguientes para figurar en esa larga e infrenable lista de mujeres asesinadas. Y ello sin perjuicio de afirmar que algunas de esas muertes, en pureza técnica criminal, no debieran ser calificadas como maltrato, sino como homicidio y asesinato, si no se dieran esos condicionantes de desigualdad y discriminación apuntados.



Los datos, con todas sus limitaciones y lagunas, son los oficiales que maneja y divulga el propio Consejo, siendo paradójico que de su contenido, de forma objetiva se puedan extraer conclusiones radicalmente opuestas a las que intenta aparentar y simular la ideología de género, puesto que:



- De ello se deduce que el nivel de situaciones de abuso e injusticia que genera la propia aplicación de la Ley de Protección Integral de Violencia sobre la Mujer, es superior a la propia necesidad de conocer el verdadero número de denuncias falsas. Un número que, indudablemente, se sigue ignorando, pues no se ha hecho un estudio riguroso que analice las resoluciones que enjuicien todos los asuntos denunciados ante los juzgados de Violencia.



- Y ello sin perjuicio de reconocer que ese estudio sería prácticamente una tarea imposible, pues una denuncia que no prospere, no ha de dar lugar a incoar procedimiento por denuncia falsa. Ninguna mujer ha sufrido en España detención o prisión por ese motivo. El archivo, sobreseimiento o sentencia absolutoria, sólo responde a no quedar los hechos probados, siendo preciso que se demuestre que la denunciante ejercitó la acción penal a sabiendas y a conciencia de su falsedad. Una falsedad que habría también que probar. La prueba de esa falsedad y motivación dolosa es prácticamente incompatible con el criterio de considerar que el denunciado absuelto es inocente sólo porque el derecho de presunción de inocencia, ha impedido probar su culpabilidad, o que la denunciante que ha retirado su denuncia o se ha acogido a su derecho a no declarar, lo hace siempre y en todo caso por miedo. Como se decía, la ideología predetermina las prácticas y los resultados de los estudios que las analizan.



- Se ha de concluir, por tanto, que resulta prácticamente imposible, con la actual legislación y ante la quiebra y violación del principio de presunción de inocencia, poder determinar cuándo se produce una denuncia falsa, salvo que la mujer lo declare expresamente, en cuyo caso también su testimonio de veracidad quedaría comprometido ante el convencimiento intolerante, que no admite excepciones, de que lo hace por sentimiento de lástima o miedo. Al respecto, y para confirmar esa realidad se trae a colación lo dispuesto en la reciente sentencia de 9 de Noviembre de 2009, dictada por la Audiencia Provincial de Sevilla, en un proceso de protección del derecho al honor, en el que un padre pretendía obtener un pronunciamiento de restitución de su honor lesionado, mancillado, y en el que solicitaba una indemnización por los graves daños morales, físicos, psicológicos padecidos: Se puede calificar un ataque al honor gravísimo, el producido mediante una denuncia falsa por supuestos abusos sexuales a una hija menor cometido por un padre(…) Imputar este tipo de conductas a sabiendas de que son falsas, sin el menor escrúpulo, atenta al honor, a la propia imagen y a la consideración debida por los demás(…) Ahora bien, se ha de valorar si la denuncia interpuesta o la puesta en conocimiento de la “ notitia criminis” se hizo con conocimiento y voluntad de la falsedad por la madre de la menor. Pese a encontrarnos indicios de que la madre actuó a sabiendas (…) no se aprecia que se trate de indicios unívocos y de lo que no se puede deducir, sin ningún género de dudas, la actuación torticera de la madre. Se desestima la demanda ante la inexistencia de una prueba terminante sobre que la madre actuó a sabiendas de la falsedad de la imputación de abusos sexuales.



Pese a todo, otra evidencia de la realidad ocultada es que sólo en Sevilla, en los últimos tres meses hayan tenido eco en los medios de comunicación cinco casos de denuncias falsas: la referida en el párrafo anterior; la de un padre privado de ver a su hija durante seis años, falsamente imputado de abusar de la niña que luego resultó que padecía de lombrices; la de una mujer que retiró la denuncia en la vista ante la Audiencia en un proceso en que se pedían 14 años de cárcel contra el denunciado, al reconocer que le denunció por despecho; la de una mujer que llegó a autolesionarse para acusar en falso al marido, quien estuvo incluso en prisión preventiva durante once meses; la de la mujer que denunció más de quince veces al padre de su hija para conseguir alejarlo de la niña.



Solamente en estos dos últimos casos la tragedia generada al falsamente acusado ha tenido repercusión, pues en el primero el juez, ante la evidencia y prueba terminante de la falsedad, abrió testimonio por falsa denuncia, y en el último la actitud, considerada como estrategia de Alienación Parental ( SAP), dio lugar a un cambio de custodia de la menor. Ninguno de esos casos, ni otros muchos de los que empiezan a aparecer, de momento solo en prensa escrita, casi a diario, fueron analizados en el informe elaborado por el Observatorio de Violencia. Mas, desde la perspectiva de género, se insiste, casi ninguno de esos casos sangrantes hubiera entrado en la consideración de denuncia falsa, pues hubiera faltado el necesario componente doloso, es decir, que la denuncia se formuló a conciencia y a sabiendas de su falsedad: Al menos, al denunciado, si antes no se ha suicidado, le puede quedar el consuelo de que le han arruinado su vida sin querer.



En definitiva, lo deseable, lo que desearíamos todos, sería no tener que volver a lamentar la celebración de un evento tan dramático como el que provoca la violencia machista, mal llamada violencia de género, sobre la mujer. Ese drama no merece celebración sino luto nacional. Porque todos reconocemos el dolor y sufrimiento que han sufrido y siguen sufriendo muchas mujeres que son víctimas de esa cobarde, vil, abyecta actitud de hombres que se consideran en situación de dominio, sumisión y control sobre ellas. Miedo, degradación personal, humillación, anulación de personalidad son las señas de identidad de la mujer maltratada. Relaciones de pareja asimétricas en las que la desigualdad imperante hace necesaria la existencia de normas de discriminación positiva para protegerlas. Así siempre lo he entendido, incluso desde mucho antes de la la Ley de Protección Integral contra Violencia de Género.



Mas lo cierto es, desde el principio, no hemos tomado el camino correcto, pues no se ha partido de la necesidad de proteger a la mujer maltratada que sufre desigualdad, discriminación y relación de poder, elevando el reproche del maltratador que abusa y ejerce el injustificable rol dominante. No, se ha generalizado, se ha partido que esa desigualdad se genera per se, en cualquier caso, en la relación de pareja. Craso error que minimiza y vuelve a desterrar a la tibieza de la invisibilidad el sufrimiento de las verdaderas mujeres maltratadas, al verse solapado por la abusiva utilización de la ideología de la falsa discriminación de la mujer por el hecho de serlo. Y es ese abuso, sin contar las falsas denuncias fruto de venganza, despecho y puro y duro interés, el que más perjudica a esas mujeres que siguen prisioneras y encadenadas por sus maltratadores.



Por otro lado, contra la violencia tolerancia cero. De acuerdo. Mas sin excluir ninguna que sufran hombres, mujeres y niños en las relaciones familiares. Otra violencia que se ignora y se hace invisible. En el último informe de víctimas de violencia doméstica y violencia doméstica (año 2008) del Observatorio de violencia, se contabilizaban más de 40 víctimas mortales entre ese colectivo de familiares: Madres, padres, padrastros, suegros, abuelos, abuelas maridos, novios, excónyuges varones, hijos, hijas, hermanos, hermanas... Todos con una tragedia familiar detrás, alguien que lloraría su pérdida. Las mujeres muertas por sus parejas fueron más, 74, pero sólo su drama es el que ha quedado marcado en nuestra memoria histórica, grabada a fuego por la industria de la alienación colectiva. Son muchos y muchas los que sufren otros tipos graves de violencia doméstica a los que deliberadamente se excluye de medidas de protección reservadas a mujeres que sufren maltrato por sus congéneres masculinos con los que han mantenido relación de pareja.

Y eso sí que constituye una manifiesta discriminación, pues el número no ha de marcar la redacción de normas que han de respetar el principio de igualdad, medido en términos cualitativos de protección a toda la ciudadanía, lo mismo que resultaría absurdo y manifiestamente discriminatorio que se reservara la adopción de medidas de protección contra riesgos laborales a los hombres que sufren accidentes de trabajo, descartando a las mujeres que sólo constituyen menos del 5% de las 1152 víctimas mortales que el año pasado se produjeron por esa causa en España.

FRANCISCO SERRANO CASTRO