dimecres, 22 de setembre del 2010

Recorrido por la custodia compartida

El Club Deportivo El Molino, recorrerá los 250 kms que separan Huelva de Ronda con el maillot de la Custodia Compartida, en dos etapas, llegando a Ronda este Domingo 26 de Septiembre aproximadamente a las dos de la tarde,
Están invitados tanto a acompañarlos como a recibiros todos los colectivos , tanto ciclistas como asociaciones afines.
Celebraremos el final de la excursión en el Restaurante Bahia (frente a los juzgados)
Saludos
Jesús Rosado.

--
www.apif-ronda.org

"La nueva definición de Familia".

Europa: La Red Feminista tacha de "machista y obstaculizadora" la actitud de Viviane Reding

http://www.awid.org/esl/Los-Derechos-de-las-Mujeres-en-las-Noticias/Los-Derechos-de-las-Mujeres-en-las-Noticias/Europa-La-Red-Feminista-tacha-de-machista-y-obstaculizadora-la-actitud-de-Viviane-Reding

Europa: La Red Feminista tacha de "machista y obstaculizadora" la actitud de Viviane Reding


"Denunciamos la actitud obstaculizadora y machista de la comisaria conservadora Viviane Reding, que, con su oposición, ha impedido que se apruebe ya la Orden Europea, retrasando varios meses su entrada en vigor", señala la organización.

Esta Orden Europea permitiría, según explica la Red Feminista, extender las órdenes de alejamiento y de protección acordadas en un país de la UE a otro comunitario.

En este sentido, la organización reclama que "todos los países miembros de la UE hagan el esfuerzo necesario para la puesta en práctica de la euroorden de protección". Además, afirman que "es plenamente coherente" con la campaña europea llevada a cabo en 1997 sobre tolerancia cero ante la violencia contra las mujeres.

La protección de las mujeres está contemplada en todas las legislaciones europeas, pero su eficacia se limita al Estado que la acordó. A propuesta de la Presidencia española de la UE, se ha discutido en la Comisión la creación de una "euro orden" que otorga a la mujer el mismo nivel de protección en cualquier estado miembro.

Las posibles denuncias falsas por violencia de género suponen el 0,01% de los procedimientos

http://www.rtve.es/noticias/20100921/posibles-denuncias-falsas-violencia-genero-suponen-001-procedimientos/355603.shtml

Las posibles denuncias falsas por violencia de género suponen el 0,01% de los procedimientos

  • Los datos están recogidos en la Memoria 2010 del Ministerio Fiscal
  • 41 de las 59 mujeres asesinadas el año pasado no habían denunciado

Ver también: Consulta la Memoria de la Fiscalía 2010 en pdf

Concentración de repulsa por el último asesinato de una mujer de Córdoba

Concentración de repulsa por el último asesinato de una mujer de CórdobaEFE

Ampliar foto Agentes de la Policía Nacional y vecinos en el descampado de Córdoba donde fue asesinada la última víctima de violencia de género a manos de su novio.

Agentes de la Policía Nacional y vecinos en el descampado de Córdoba donde fue asesinada la última víctima de violencia de género a manos de su novio.EFE

ANA MARTÍN PLAZA - MADRID 21.09.2010

lo el 0,01% de las 135.540 denuncias por violencia de género que se presentaron el año pasado podrían ser falsas. La Fiscalía General del Estado desmiente así en su memoria anual, conocida este martes con motivo de la apertura del Año Judicial, la "injustificada postura", no basada "en dato alguno", de los que argumentan que hay denuncias falsas.

La Fiscalía General del Estado explica que "quienes sustentan" que algunas mujeres hacen un "mal uso" de la Ley Integral sobre Violencia contra la Mujer, aprobada en 2004, para obtener "ventajas o privilegios" identifican, erróneamente, los "supuestos de denuncias falsas con fallos absolutorios". El Ministerio Fiscal asegura en su informe que "siguen arreciando severas críticas" al respecto.

El informe elaborado por la Fiscalía de Sala Delegada Coordinadora contra la Violencia sobre la Mujer explica que el año pasado el Ministerio Público pidió en 25 ocasiones deducir testimonio contra mujeres inicialmente consideradas víctimas de malos tratos por si podían haber mentido en sus denuncias.

La cifra de 2009 fue superior a la de 2007 y 2008, cuando se inició este procedimiento en 18 y 19 ocasiones, respectivamente, "con el único objetivo de dar una respuesta certera al artificio" que sostiene la existencia de denuncias falsas.

El hecho de que se pida tal deducción, no significa que sea una falsa acusación, sino que "existen indicios de que pudiera darse tal situación", señala la Fiscal de Sala, Soledad Cazorla.

En la memoria se recuerda que en el caso de la violencia de género las víctimas "pueden echarse atrás" y llegar tener "comportamientos extraños" que no se dan en otro tipo de delitos en los que la víctima no tiene relación con quien vulnera sus derechos.

Cuatro casos archivados de los cinco investigados

Hasta ahora, explica la Fiscalía General del Estado en su memoria anual, se han analizado cinco posibles casos de denuncias falsas, de los que se han desestimado cuatro.

Se trata, según informa la agencia Europa Press, de sucesos registrados en la Fiscalía de Málaga, donde se retiró la acusación contra la imputada por denuncia falsa; en las Fiscalías Provinciales de Soria y Burgos, donde se acordó el sobreseimiento de las actuaciones y en Sevilla, donde fue absuelta otra mujer en mismas circunstancias.

El quinto caso fue también instruido por la Fiscalía hispalense, que comunicó a la Fiscal de Sala un auto de fecha 15 de mayo de 2009, del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 por el que se archiva la denuncia por malos tratos y en la misma se acuerda la deducción contra la denunciante.

La memoria indica que ya se venía haciendo un seguimiento sobre este suceso en el que la mujer ahora figura como imputada.

"De lo expuesto relacionándolo con los datos aportados por el Consejo General del Poder Judicial en cuanto al número de denuncias realizadas a lo largo del año 2009, que ascienden a 135.540, las posibles acusaciones falsas comprendieron el 0,0184 de las presentadas", señala la Fiscalía, con afán de desmentir esa "injustificada postura que no se basa en dato alguno" según la cual, habría muchas más denuncias falsas.

41 de las 59 asesinadas no habían denunciado

El informe insta a reflexionar sobre el hecho de que de las 59 mujeres asesinadas el año pasado, 41 no hubieran presentado denuncia. Son mujeres que "sufrieron durante años una situación de maltrato y lo padecieron en silencio, sin trasladar su situación a aquellos que podían protegerlas".

La Fiscalía asegura que es el "momento de la reflexión, de ahondar en las causas, de conocer en profundidad un fenómeno con aristas ocultas" y pide al Gobierno que promueva el estudio criminológico de los supuestos más graves de violencia de género que aprobó el Consejo de Ministros en enero de 2007.

Por otra parte, la memoria recoge que a lo largo del año pasado se dictaron 46 sentencias condenatorias por delitos contra la vida de las que 21 lo fueron por asesinato consumado, cinco por asesinato intentado, ocho por homicidio, once por homicidio intentado y uno por homicidio imprudente.

Elevado riesgo de atentado en España

La Memoria de la Fiscalía de 2009, aunque reconoce un elevado riesgo de atentado terrorista en España, tanto por parte de ETA como de terrorismo islámico, destaca la disminución tanto en el número de atentados como en actos de violencia callejera respecto al año 2008.

El único incremento relacionado con el terrorismo a lo largo del pasado año fue en la extorsión, especialmente a empresarios vascos, por parte de ETA para aumentar su financiación, informa Efe.

"Resistencia" a asumir la tutela de menores

La Fiscalía General del Estado (FGE) ha detectado "cierta resistencia" de las administraciones autonómicas a asumir la tutela y guarda de adolescentes de más de 15 años debido a la ausencia de recursos económicos o el riesgo de asumir responsabilidades derivadas de su comportamiento.

En la memoria anual, la Fiscalía analiza los problemas derivados de los centros de menores con trastornos de conducta, teniendo como base el informe que el Defensor del Pueblo realizó ese mismo año sobre los abusos y vejaciones que se cometían en algunos de estos recursos.

Según este organismo presidido por Cándido Conde Pumpido, la mayoría de los menores residentes en estos centros terapéuticos se encuentran en situación de desamparo y sólo algunos se acogen en guarda, informa Europa Press.

Estos últimos son menores adolescentes cuyos padres, incapaces de abordar el trastorno conductual, y ante la inexistencia de recursos educativos o sanitarios, acuden a los servicios sociales.

Descienden las incautaciones de drogas, salvo de 'speed'

El año pasado disminuyeron las cantidades intervenidas en España de todas las drogas respecto a 2008 excepto de la droga sintética conocida como "speed", cuya incautación aumentó un 162,24% respecto al año anterior, según los datos de la Memoria de la Fiscalía General del Estado.

El aumento de la intervención de "speed" ha sido consecuencia de cinco incautaciones que supusieron el 81,75% del total retenido, que fue de 148 kilos, una cantidad mucho menor que las intervenidas en otras clases de drogas, según los datos de esta Memoria, pero que destaca por tratarse del único estupefaciente del que han aumentado sus decomisos, informa Efe.

Así, las cantidades de cocaína incautadas en todo el territorio nacional disminuyeron por tercer año consecutivo, siendo en 2009, con 25.349 kilos, un 9,41% menos que en 2008, y los recintos aduaneros y las aguas internacionales donde decomisó mayor número.

El hachís ha caído un 34,88% y la heroína, un 45,15%.

La Fiscalía propone que se obligue a declarar a las maltratadas en los juicios

http://www.diariodesevilla.es/sociedad/detail.php?id=794226#opi

La Fiscalía propone que se obligue a declarar a las maltratadas en los juicios

La Memoria Anual del órgano advierte que el derecho de la mujer a no testificar contra su cónyuge se ha convertido en una "auténtica vía de escape" para los maltratadores.

efe, madrid | Actualizado 22.09.2010


La Fiscalía General del Estado propone en su Memoria anual, hecha pública este martes, modificar la ley para impedir que las mujeres maltratadas por sus parejas que denuncian al agresor se acojan después al derecho a no declarar contra él durante el juicio.

Esta es una de las reformas legislativas que, a propuesta de varias Fiscalías autonómicas, se plantean en la Memoria, que recoge también la sugerencia de eliminar la "naturaleza preceptiva" de la pena de alejamiento para el agresor para evitar así quebrantamientos de condena.

Las principales propuestas de reformas penales de la Fiscalía son las siguientes:

Violencia machista

Las Fiscalía de Barcelona sugiere una modificación del artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que contempla el derecho de la mujer maltratada a no declarar contra su cónyuge, que a su juicio se ha convertido en una "auténtica vía de escape" para los maltratadores y "frecuentísima" causa de sentencias absolutorias que no deberían serlo.

Otro de los puntos en los que las distintas Fiscalías coinciden es en los problemas que ocasiona el artículo 57 del Código Penal en el ámbito de la violencia doméstica debido a la naturaleza preceptiva de las penas de alejamiento.

Las fiscalías de A Coruña, Álava, Albacete y Barcelona, entre otras, denuncian los efectos "indeseables" que produce esa obligación si la mujer decide no declarar en el juicio o posteriormente desea mantener la convivencia con su presunto agresor y abogan por la mediación como alternativa al alejamiento.

Igualmente, el fiscal de Girona atribuye un efecto especialmente pernicioso cuando la aplicación de esta pena se lleva a cabo en casos de agresiones de hijos mayores de edad a sus padres o hermanos, situación en la que estima que el alejamiento no resulta posible ni parece aconsejable.

Menores

Tras los problemas procesales que se han generado en casos de agresiones sexuales que concluyen con el asesinato de la víctima, como ocurrió con la joven Marta del Castillo, la Fiscalía de Sevilla cuestiona el actual sistema de investigación y enjuiciamiento por separado de menores y mayores de edad, que puede dar lugar a resoluciones judiciales contradictorias.

En este sentido, propone que todos los implicados en una misma causa, sean menores o mayores de edad, sean juzgados conjuntamente, al menos cuando se trate de casos de extrema gravedad.

Acusación popular

La Fiscalía de Navarra reflexiona sobre los problemas que genera en muchos casos la multiplicidad de acusaciones particulares y populares y pide la limitación de la acción popular y la exclusión del proceso de personas jurídico-publicas cuando ya actúa el Ministerio Fiscal.

La Fiscalía de A Coruña propone una nueva regulación de la respuesta penal para delitos de incendios forestales en la que se distinga la imprudencia simple, ahora impune, de la grave, y delimite además el contenido en función de la acción y no del resultado como recoge la ley vigente.

Abandono de familia

La Fiscalía de Valencia aboga por dar un nuevo contenido al delito de abandono de familia, ya que considera que el absentismo escolar y el derecho a la educación exigen un tipo penal autónomo que contemple la actuación de los padres o tutores que consienten que el menor no acuda al centro escolar.

Además de realizar estas y otras propuestas, y como reflexión general sobre las leyes procesales, la Fiscalía General del Estado apela también en su memoria anual a la responsabilidad de las fuerzas políticas para lograr el consenso que posibilite una reforma de la actual Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim).

El fiscal considera que la actual legislación es vetusta, caduca y obsoleta, así como "una fuente de más problemas que soluciones", y considera que ha llegado la hora de emprender dicha reforma por ser una cuestión de Estado.

dimarts, 14 de setembre del 2010

A la memoria de una luchadora: Mª SOL PALACIOS LANDALUCE‏

Dedicado a la memoria de una MUJER que defendió con ahinco y constancia el derecho de los niños a educarse con ambos padres tras las rupturas familiares y a quién su enfermedad no doblegó en la persecución de sus más profundas convicciones.
------------------------------------------------------
Ayer, 1 de Agosto, falleció Marisol Palacios Landaluce, abogada de familia, mediadora familiar , miembro de ASEMIP, vicepresidenta de la Confederación Estatal de Asociaciones de madres y Padres separados y de la Federación de Euskadi de madres y padres separados; pero sobre todo una gran persona, defendiendo en todo tipo de foros la igualdad, la custodia compartida, la mediación y la solidaridad con los más desfavorecidos.

Algunos de sus objetivos de modificaciones legislativas se vieron cumplidos, como la ley de mediación familiar del P.Vasco, la regulación de los PEFs, la ley del Menor o la ley de Familia de Euskadi. En ellos fueron recogidas muchas de sus propuestas, en representación de KIDETZA.

Su gran ilusión era conseguir la modificación de la ley del divorcio de 2005,así como la ley de violencia de género y retirarse despues del mundo asociativo en el que llevaba trabajando más de 10 años. Esa fue su apuesta en el Congreso de la Federación de Euskadi de madres y padres separados del 19 de Mayo pasado, donde fue elegida vicepresidenta

No ha podido ser, pero los que la hemos conocido y trabajado con ella retomamos ese testigo con mayor fuerza e ilusion si cabe

Descanse en paz

Justo Saenz Iñiguez

dilluns, 13 de setembre del 2010

El portero del Brescia, el héroe de Italia .dedicó la victoria de su equipo a sus dos hijos a los que no puede ver

http://www.marca.com/2010/09/13/futbol/futbol_internacional/calcio/1284368264.html

Dedicó la victoria de su equipo a sus dos hijos a los que no puede ver

El portero del Brescia, el héroe de Italia

Se separó de su mujer, Silvia, quien era también su representante, hace un año, y que desde el pasado junio Sereni no ve ni habla con sus hijos, Giorgia, de 5 años, y Simone, de 9

13/09/10 - 10:57.

El portero del Brescia, Matteo Sereni, conmovió a toda Italia cuando dedicó la victoria de su equipo a sus dos hijos, a los no ve desde junio por problemas con su ex mujer. "Dedico esta victoria a mis hijos, a los que no veo desde hace tiempo, y no por mi culpa", dijo Sereni, mientras le temblaba la voz.

Las palabras de Sereni han hecho recordar a los medios de comunicación el drama que viven muchos padres a los que, tras un divorcio, se les niega la posibilidad de ver a sus hijos.

"Dedico esta victoria a mis hijos, a los que no veo desde hace tiempo, y no por mi culpa"

Sereni, uno de las artífices de la victoria el domingo contra el Palermo (2-3), ya que realizó extraordinarias paradas, al ser entrevistado por la televisión tras el encuentro pidió la palabra para hacer una dedicatoria.

Las palabras de Sereni, de 35 años, han sido recogidas hoy por la prensa italiana para destacar que la historia del guardameta refleja un drama que viven miles de padres.

Según el diario La Repubblica, Sereni se separó de su mujer, Silvia, quien era también su representante, hace un año, y que desde el pasado junio Sereni no ve ni habla con sus hijos, Giorgia, de 5 años, y Simone, de 9. Su declaración en la televisión fue la única oportunidad que el guardameta italiano tuvo para comunicarse con ellos, añade La Repubblica.

Retiran la custodia a una madre por su "negligencia" y cambios de domicilio

Retiran la custodia a una madre por su "negligencia" y cambios de domicilio

Agencia EFESevilla, 13 sep (EFE).-

Un juzgado de Sevilla ha entregado la guarda y custodia de una niña de 7 años a su padre y se la ha retirado a la madre porque en los últimos años la ha tratado con "negligencia", se ha despreocupado de su educación y ha cambiado seis veces de domicilio. El juzgado de Familia 7, en una sentencia a la que ha tenido acceso Efe, dice que los sucesivos cambios de domicilio de la madre por toda Andalucía, aunque sean un derecho constitucional, "colisionan con el derecho del menor a gozar de estabilidad en un entorno adecuado".

La niña ha pasado desde 2005 por Sevilla, Benalmádena (Málaga), la Sierra de las Nieves (Granada), las localidades granadinas de Loja y Huertor Tajar, y de nuevo ha regresado a Sevilla capital, donde la madre aún no se ha empadronado, dice el juez.

"Todo este peregrinaje indudablemente ha perjudicado a la menor en su rendimiento académico, ritmo de aprendizaje y adaptación al medio", señala la sentencia, a lo que añade que la profesora de la guardería dijo en el juicio que la madre se despreocupaba por la educación de su hija, que llegaba tarde, con ropa inadecuada y hábitos higiénicos y sanitarios inadecuados.

La niña presentaba una "tristeza que se correspondía con la conducta desordenada de la madre", hasta el punto de que la pequeña era recogida en la guardería por "muchos hombres desconocidos", según el fallo.

La sentencia recuerda que en un 90 por ciento de las separaciones de pareja se otorga la guarda y custodia a la madre "por la tendencia de los tribunales a considerar que, por su sexo, es mejor guardadora".

Sin embargo, en este caso, la propia niña manifestó al juez que prefería irse a vivir con su padre a Córdoba y lo hizo con una "madurez, contundencia y convicción impropios" de su edad.

Su padre tiene una situación laboral más consolidada y "parece más dispuesto a dedicar mayor tiempo a su hija", a la vez que "existen datos para afirmar que podría cumplir mejor las funciones inherentes a la patria potestad", según el juez.

Por ello acuerda que la niña quede bajo la guarda y custodia del padre y que la madre disfrute de un régimen de visitas con la obligación de entregar el 20 por ciento de sus ingresos para la manutención de la niña.

Entre otros aspectos negativos, dice el juez que la niña en sus siete años de vida ha tenido seis cambios de domicilio, que no obedecían a motivos laborales de su madre y que fueron decididos de forma unilateral y "sin tomar en consideración en absoluto" la opinión de su ex pareja "pese a ostentar también la patria potestad".

El cambio de custodia, que ha contado con el apoyo de la Fiscalía, se produce tras constatar que la madre únicamente mostró una mayor implicación en la educación de su hija cuando se puso en marcha el actual proceso judicial.